viernes, febrero 29, 2008



Nothofagus


La bellota cayó como una estrella sobre el humus silencioso. En silencio se acomodaron las hojas para cubrir el sueño de una lágrima verde.

El viejo roble recordó sus primeros brotes como brazos saludando al sol. Eran las primeras letras del día escritas con tinta verde.

La historia daba pasos de oruga entre el follaje lento de mediodía. O era la vía láctea llenándose de pequeñas mariposas ardientes.

El canto de las piedras despertaba uno a uno a los peces. Por ahí un colibrí tallaba sobre el aire el primer verso de amor.

Cuando la estación no era la propicia, sobre un tren taciturno viajaban los poetas con sus esporas azules buscando la orilla del mar.

Desde lo alto se podía ver el reloj de agua con sus horas blancas que besaban y olvidaban las promesas de la boca dulce del río.

Ahora que los libros están quemando sus últimas hojas, quisiera escuchar esos violines que me traen la savia de una lágrima verde de bellota.

jueves, febrero 28, 2008

Javier Bardem, Oscar 2008, No Country for Old Man


CINE o SARDINA

Guillermo Cabrera Infante

Por un final feliz

“El final feliz fue inventado, como tantas otras cosas, por los griegos. Homero en La Ilíada creó el final terrible. A petición, en La Odisea, originó el final feliz. Después de tantos tumbos y mujeres maliciosas, Ulises regresa a casa, a reunirse con su pareja Penélope, su hijo Telémaco y su padre Alertes. Es cierto que antes, de regreso, hace una carnicería de los pretendientes de su esposa. Pero eso es peccata minuta. La matanza no importa, lo que importa es que Ulises describe el lecho de su amada antes de volver a compartirlo. The End.


Que ya ven, Hollywood parecía haberlo inventado”.

miércoles, febrero 27, 2008



LA BIO-LÓGICA DANZA DE LA LEVEDAD Y LA GRAVEDAD

Juan Pablo Orrego


Gregory Bateson escribe, con su característica crudeza “es evidente que la vasta mayoría de los conceptos de la psicología, psiquiatría, antropología, sociología y economía contemporáneas están totalmente desligados de la red de los fundamentos científicos”. (Pasos hacia una ecología de la mente, Chandler Publishing Company,1972).

Bateson es igualmente enfático cuando dice que “entre las proposiciones fundamentales que yo describiría como científicamente o generalmente y empíricamente verdaderas, yo nombraría las leyes de la conservación de la materia y de la energía…” Y parece ser que esta es una de las pocas proposiciones con las cuales toda la comunidad científica está de acuerdo. A. Einstein escribió “…es por esto que la termodinámica clásica me impresionó tan profundamente. Es la única teoría física de contenido universal que estoy convencido que, dentro del marco de aplicabilidad de sus conceptos básicos, nunca será refutada”. Parece ser que las leyes de la termodinámica (del calor y del movimiento) son unas de las pocas leyes que incuestionablemente “reinan supremas sobre toda la realidad física del mundo”. (Entropía, Jeremy Rifkin, 1990).

Usando la Vida, no Creándola

La 1ª ley es la expresión de un curioso fenómeno que se da en la naturaleza, y, según nos cuentan los científicos, en todo el universo: que la materia y la energía no pueden ser creadas ni destruidas. Sólo pueden ser transformadas de un estado a otro. Según ha descubierto la ciencia occidental, la cantidad de materia y energía en el universo es constante y todos los fenómenos son una especie de danza cósmica de transformaciones de esta cantidad fija de ambas. El agrónomo W. Berry hace referencia a esta ley cuando escribe que “sobrevivimos usando la vida, no creándola”. (Prólogo a La Revolución de una Espiga de M. Fukuoka).

Según los expertos, el planeta Tierra es un sistema cerrado en relación al universo ya que el planeta sólo intercambia energía –recibiendo radiación solar y liberando calor- y no materia con el resto del universo. Según los mismos, la cantidad de materia que la biosfera intercambia –polvo y meteoritos que caen sobre la superficie de la Tierra, y los ocasionales satélites que se envían al espacio exterior- es demasiado pequeña para ser tomada en cuenta. Los sistemas vivos, los organismos, en cambio, son considerados sistemas abiertos porque intercambian materia y energía con su medio.


Cuesta aceptar esta percepción porque se siente en las tripas que el planeta entero está vivo y que lo único que nosotros hacemos es usufructuar o participar de esta vida. Al decir que el planeta Tierra es un sistema cerrado se está de algún modo implicando que está muerto, que no es, como un todo, un sistema biológico. En la ciencia occidental no se ha llegado todavía a una síntesis que explique la íntima interrelación entre lo vivo de la biosfera y lo aparentemente “no-vivo” del resto del Cosmos.

Las Generaciones de la Bomba


Como buenos miembros de las generaciones nacidas bajo el ominoso signo del hongo nuclear todos sabemos muy bien que la materia es una forma o estado “congelado” o “amarrado” de la energía, y que esta energía contenida en la materia puede ser liberada, transformada en ruido, onda expansiva, calor, luz y radiaciones más sutiles, residuales y devastadoras para lo vivo.

J. Rifkin, sin embargo, explica “a aquellos que erróneamente creen que el flujo de energía solar puede ser utilizado para producir materia, el economista N. Georgescu-Roegen contesta que incluso en el fantástico motor del universo no se crea materia de la energía sola… en vez, grandes cantidades de materia están continuamente siendo convertida en energía. (Entropía). Según Rifkin, de lo que hay que darse cuenta es de que “el Sol por sí mismo no genera vida” por mucha energía que tenga.

Levedad y Gravedad

De hecho, toda la vida sobre la tierra es materia desplegada en formas vivientes con la ayuda del Sol y a través del proceso biológico. El Sol le presta alas a la materia. La levedad, o influencia del Sol, y la gravedad, tirón de la materia terrestre, son las dos principales “fuerzas” estructurales que literalmente esculpen lo viviente entre sus dos polos. Para que lo viviente florezca, el Sol, filtrado por atmósfera y capa de ozono, tiene que desposarse a la materia, y de todas las substancias tiene que amar especialmente, para la creación de vida, al agua y al aire que sólo pueden existir a una distancia promedio de 93 millones de millas de “él”.


Pensamiento recursivo: ¿Cómo puede ser que el Sol pueda desde esa distancia interactuar así con la materia terrestre? ¿Cómo puede ser que toda la materia terrestre pueda ser vivificada de este modo por el Sol?


Desde siempre y para siempre el uno fue hecho para el otro, y ambos fueron hechos de tal modo que de su unión pudiera nacer toda la vida, todo lo viviente en sus infinitas formas. Y la relación entre Sol y Tierra no es casual. De hecho es una relación tan hiper-precisa que da para pensar y sentir que Sol y Tierra forman parte de un mismo cuerpo.

Así es que cada estrella que brilla o titila en el cielo “sabe” todo sobre lo viviente, y contiene de algún modo la vida dentro de sí. Quizás si todo sol –por lo menos durante la fase “dadora de vida” de su ciclo vital- anhela tener un esférico “pedazo” de materia a la distancia precisa para poder “elevar” de esta materia primero el agua, luego el oxígeno libre, y finalmente lo viviente. A estas alturas el planeta ya es azul y blanco y brilla como una joya en el espacio. Es más que probable que esta conjunción astral se dé, y a menudo, si tales seres principales están ardientemente deseándolo con todo su poder dorado. Tales seres flamígeros deben tener una verdadera debilidad por los frágiles y perfumados lirios acuáticos.


Valga por lo menos como mito.

martes, febrero 26, 2008


EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA

La búsqueda del buen sentido en el sentido común

Miguel A. Etchegoyen


Características del sentido común

El sentido común aparece siempre como una construcción conceptual del observador. ¿Cuáles son los rasgos más importantes? La incoherencia es uno de estos rasgos atribuidos por Gramsci al sentido común. Aquí es preciso distinguir si esta incoherencia es una nota sociológica o gnoseológica.

Sociológicamente, debemos distinguir entre caudal de conocimientos disponible y prácticas de razonamiento de sentido común (Schutz, citado por Nun). El caudal es incoherente: es un cúmulo inconsistente de reglas, recetas, tipificaciones, etcétera. Las prácticas, en cambio, sólo movilizan –cada vez-parte de ese caudal, según el problema que se busca resolver en una situación determinada. Las prácticas se manejan con criterios de relevancia que no pueden tener una incoherencia profunda, pues ello iría contra la estabilidad de las interacciones sociales.

Los criterios de relevancia serían los ordenadores y tendrían una impronta ideológica (desde la hegemonía o desde el núcleo de buen sentido). Y si bien por definición el caudal es incoherente, la práctica guarda ambigüedades dependiendo del origen del ordenador de una secuencia de respuestas. Hay una mínima estabilidad respecto de cuáles son los ordenadores activados; pero dado que existe al menos un par (uno influido por la hegemonía y otro, por el núcleo de buen sentido) que guía las prácticas políticas relevantes –también pueden tenerlo las otras, pues en algún momento pudieron tener una relación política activa, ya hoy olvidada pero presente como sedimento-, cuál de los ordenadores del par guiará la selección de respuestas y significados no es fijo y determinado, sino que es histórico. Y si bien, como dije, tiene cierta estabilidad su activación, pueden desplazarse. Es más, a ese desplazamiento creo que apunta la búsqueda de la construcción de una contrahegemonía o la recuperación de una hegemonía en peligro.

La filosofía de la praxis, desde un plano gnoseológico, buscaría disminuir la incoherencia del caudal efectuando la crítica histórica, sociológica, etcétera, de sus contenidos; y de ese modo pretendería fortalecer la priorización del uso de los ordenadores (“criterios de relevancia”) provenientes del núcleo de buen sentido.

Gnoseológicamente, la incoherencia del sentido común remite al contraste entre pensamiento racional y pensamiento vulgar. Aquí el sentido común aparecería como momento negativo, del cual parte la crítica para lograr su superación. Si lo vemos como opuesto formal de la “filosofía superior”, siempre será incoherente y a-sistemático.

Con respecto al problema de cómo está conformado el sentido común de los sectores populares en un momento determinado, es realmente difícil llegar a constatarlo. Gramsci plantea que hay diferencias incluso a nivel personal en los modos de pensar y opiniones individuales singulares. Propone como metodología una revisión sistemática de la literatura más difundida y aceptada por el pueblo –hoy incluiríamos necesariamente la televisión-, combinada con el estudio y la crítica de las corrientes ideológicas del pasado, cada una de las cuales puede haber dejado un sedimento.

Pero: ¿cómo saber de qué modo es decodificado un mensaje? Conocer el texto o sus formas de producción y circulación no es suficiente para saber cómo es recibido. Sería importante poder desarrollar la construcción de aparatos metodológicos e instrumentos cualitativos de medición, que al menos aproximen algunas ideas.

lunes, febrero 25, 2008



ALEJANDRO JODOROWSKY

10 Recetas para ser Feliz


¿Cómo podría definir en términos positivos la felicidad?

Ese concepto, abstracto hasta la médula, es imposible de ser descrito directamente. Para hacerlo tengo que dar un rodeo por su sombra. Vaya entonces la definición: "Felicidad es estar cada día menos angustiado".

Para lo cual puedo intentar dar algunos consejos sin ser tachado de iluso.

1. Cuando dudes de actuar, siempre entre "hacer" y "no hacer" escoge hacer. Si te equivocas tendrás al menos la experiencia.

2. Escucha más a tu intuición que a tu razón. Las palabras forjan la realidad pero no la son.

3. Realiza algún sueño infantil. Por ejemplo: si querías jugar y te hicieron adulto antes de tiempo, ahorra unos 500 euros y ve a jugarlos a un casino hasta que los pierdas. Si ganas, sigue jugando. Si sigues ganando, aunque sean millones, sigue hasta que los pierdas. No se trata de ganar sino de jugar sin finalidad.

4. No hay alivio más grande que comenzar a ser lo que se es. Desde la infancia nos endilgan destinos ajenos. No estamos en el mundo para realizar los sueños de nuestros padres, sino los propios. Si eres cantante y no abogado como tu padre, abandona la carrera de leyes y graba tu disco.

5. Hoy mismo deja de criticar tu cuerpo. Acéptalo tal cual es sin preocuparte de la mirada ajena. No te aman porque eres bella. Eres bella porque te aman.

6. Una vez por semana, enseña gratis a los otros lo poco o mucho que sabes. Lo que les das, te lo das. Lo que no les das, te lo quitas.

7. Busca todos los días en el diario una noticia positiva. Es difícil encontrarla. Pero, en medio de los acontecimientos nefastos, siempre, de manera casi imperceptible, hay una. Que se descubrió una nueva raza de pájaros; que los cometas transportan vida; que un nene cayo desde un quinto piso sin dañarse; que la hija de un presidente intento suicidarse en el océano y fue salvada por un obrero del cual se enamoro y se casaron; que los jóvenes poetas chilenos bombardearon con 300.000 poemas, desde un helicóptero, a La Moneda, donde fue eliminado Allende, etc.

8. Si tus padres abusaron de ti cuando pequeño/a, confróntate calmadamente con ellos, en un lugar neutro que no sea su territorio, desarrollando cuatro aspectos: 'Esto es lo que me hicieron. Esto es lo que yo sentí. Esto es lo que por causa de aquello ahora sufro. Y esta es la reparación que pido'. El perdón sin reparación no sirve.

9. Aunque tengas una familia numerosa, otórgate un territorio personal donde nadie pueda entrar sin tu permiso.

10. Cesa de definirte: concédete todas las posibilidades de ser, cambia de caminos cuantas veces te sea necesario.

domingo, febrero 24, 2008


EL CANTO DE TAKI ONGOY

Víctor Heredia

TEXTO Nº 1

Hubo un tiempo en el que todo era bueno. Un tiempo feliz en el que nuestros dioses velaban por nosotros. No había enfermedad entonces, no había pecado entonces, no había dolores de huesos, no había fiebres, no había viruela, no había ardor de pecho, no había enflaquecimiento. Sanos vivíamos. Nuestros cuerpos estaban entonces rectamente erguidos. Pero ese tiempo acabó, desde que ellos llegaron con su odio pestilente y su nuevo dios y sus horrorosos perros cazadores, sus sanguinarios perros de guerra de ojos extrañamente amarillos, sus perros asesinos.
Bajaron de sus barcos de hierro: sus cuerpos envueltos por todas partes y sus caras blancas y el cabello amarillo y la ambición y el engaño y la traición y nuestro dolor de siglos reflejado en sus ojos inquietos nada quedó en pie, todo lo arrasaron, lo quemaron, lo aplastaron, lo torturaron, lo mataron. Cincuenta y seis millones de hermanos indios esperan desde su oscura muerte, desde su espantoso genocidio, que la pequeña luz que aún arde como ejemplo de lo que fueron algunas de las grandes culturas del mundo, se propague y arda en una llama enorme y alumbre por fin nuestra verdadera identidad, y de ser así que se sepa la verdad, la terrible verdad de cómo mataron y esclavizaron a un continente entero para saquear la plata y el oro y la tierra. De cómo nos quitaron hasta las lenguas, el idioma y cambiaron nuestros dioses atemorizándonos con horribles castigos, como si pudiera haber castigo mayor que el de haberlos confundido con nuestros propios dioses y dejado que entraran en nuestra casa y templos y valles y montañas.
Pero no nos han vencido, hoy, al igual que ayer todavía peleamos por nuestra libertad.

PLÁTICAS DE LOS SABIOS Y ANCIANOS (NAHUAXL-HUAHATLACOLLI)


Ten cuidado de las cosas de la tierra.
Haz algo. Corta leña. Labra la tierra.
Planta nopales. Planta magueyes.
Tendrás que comer. Que beber, que vestir.
Con eso estarás en pie. Serás verdadero.
Con eso andarás, con eso se hablará de ti.
Se te alabará, con eso te darás a conocer...
Serás verdadero...
Serás verdadero...
Serás verdadero...

VEINTE MIL AÑOS PATRIA


Patria, veinte mil años patria.
Madre, por la vida y la muerte
sangras por la carne y el alma.
Por el cielo y el mar
el azúcar, la sal.
Por el indio que espera con la piel reseca
la resurrección.
Por el ave que va
desde el norte hacia el sur
desafiando los vientos
los helados alientos de la tempestad
con el pico apuntando
con las alas volando
con los sueños pujando hacia la libertad
aquí los inocentes fueron desterrados
a la negra fosa de la eternidad.
Aquí los torturados, los desarraigados
claman todavía por su ansiada paz.
Y cada año que pasa el 12 de octubre
con la voz dolida vuelven a cantar
vuelven a cantar
hacia la libertad.

TAKI ONGOY


¿Dónde están nuestros hijos ahora
que viento los barrió?
¿Dónde nuestros maizales de oro
meciéndose en el sol?
¿Qué fue de nuestras huacas sagradas
que fue de nuestra paz?
Lloro por Titicaca y la luz amada
de Pachacamac.
Digo Taki Ongoy,
sueño un camino
Viracocha entenderá
cuanto dolor encierra mi corazón.
Grito Taki Ongoy
preparo mis armas
Manco Inca sonreirá
las flores en los valles revivirán
habrá en sus ojos tal regocijo tanta felicidad
que nuestras almas de las estrellas al mundo bajarán.
Y en Machu-Picchu, ciudad sagrada se corporizarán:
aztecas, mayas, incas, chimúes, convocarán al sol.
Este es el día del año justo. Ya terminó el dolor.
Vengo a cantarles la profecía. El indio no murió.

LA PUERTA DEL COSMOS
La puerta del cosmos se abrió lentamente
y allí Viracocha fundó el mundo que vemos
las cosas y fieras y el culto civilizador.
Los valles y frutos. Las bellas praderas
y el agua en un gesto de amor.
Reinó entre nosotros. Amó entre nosotros
y un día de pronto partió.
El dios de la vida, el dios de la tierra,
cruzando las aguas del mar.
Igual Quetzacoatl en México un día
los dos prometieron volver
mi corazón con su tambor
golpea las puertas de Tihauanaco
mi corazón en su dolor llama a las
huestes de Tihauanaku
no son Viracocha los hombres que llegan
no existe en sus actos bondad.
Su magia es la muerte, su amor la riqueza
del pueblo del hijo del sol.

sábado, febrero 23, 2008

Joe Zawinul

7 de Julio de 1932 – 11 de Septiembre de 2007

Ya que la vida del hombre no es sino una acción a distancia,

Un poco de espuma que brilla en el interior de un vaso;

Ya que los árboles no son sino muebles que se agitan:

No son sino sillas y mesas en movimiento perpetuo;

Ya que nosotros mismos no somos más que seres

(Como el dios mismo no es otra cosa que dios)

Ya que no hablamos para ser escuchados

Sino que para que los demás hablen

Y el eco es anterior a las voces que lo producen,

Ya que ni siquiera tenemos el consuelo de un caos

En el jardín que bosteza y que se llena de aire,

Un rompecabezas que es preciso resolver antes de morir

Para poder resucitar después tranquilamente

Cuando se ha usado en exceso de la mujer;

Ya que también existe un cielo en el infierno,

Dejad que yo también haga algunas cosas:

Yo quiero hacer un ruido con los pies

Y quiero que mi alma encuentre su cuerpo.

(“Solo de piano”, Nicanor Parra).


WEATHER REPORT

Birdland


viernes, febrero 22, 2008

YATEL TAJLOK 'EL COONTIC

Escuchar con el corazón


Carta-Respuesta del Subcomandante Insurgente Marcos a la organización político-militar vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA).

Les aclaro que los niños y niñas del EZLN no entienden todo sin palabras, como ustedes suponen erróneamente en su carta.

Nosotros los tratamos de por sí como niños. Es el poderoso con su guerra el que los trata como adultos. Nosotros les hablamos. Les enseñamos que la palabra, junto con el amor y la dignidad, es lo que nos hace seres humanos. No les enseñamos a pelear. O sí, pero a pelear con la palabra. Ellos aprenden. Saben que si nosotros estamos en esto es para que ellos no tengan que hacer lo mismo. Y hablan y también escuchan.

Contra lo que ustedes dicen, nosotros les enseñamos que las palabras no matan, pero que sí se puede matar a las palabras y, con ellas, al ser humano.

Les enseñamos que hay tantas palabras como colores, y que hay tantos pensamientos porque de por sí el mundo es para que en él nazcan palabras. Que hay pensamientos diferentes y que debemos respetarlos.

Que hay quien pretende que su pensamiento debe ser el único y que persigue, encarcela y mata (siempre escondido detrás de razones de Estado, de leyes ilegítimas o "causas justas") a los pensamientos que son diferentes.

Y les enseñamos a hablar con la verdad, es decir, con el corazón. Porque la mentira es otra forma de matar la palabra.

En la lengua de los hombres murciélagos, los que hablando se van orientando en su caminar, los tzotziles, hablar con la verdad se dice "YALEL TA MELEI".

Les enseñamos a hablar y también a escuchar. Porque aquel que sólo habla y no escucha, termina por creer que lo que dice es lo único que vale.

En la lengua de los tzotziles, los que escuchando se van orientando en su caminar, escuchar con el corazón se dice "YATEL TAJLOK 'EL COONTIC".

Hablando y escuchando palabras es como sabemos quiénes somos, de dónde venimos, y a dónde va nuestro paso. También es como sabemos del otro, de su paso y de su mundo. Hablando y escuchando palabras es como escuchamos la vida.

Desde las montañas del Sureste Mexicano y, pese a quien le pese, a nombre de los niños, niñas, hombres, mujeres, ancianos y ancianas del EZLN.
Subcomandante Insurgente Marcos.
Cuartel General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, Enero de 2003.

jueves, febrero 21, 2008



LA SOCIEDAD DE LA IMAGINACIÓN


Por Juan Carlos Rodríguez Ibarra


La sociedad que se está formando se caracteriza por las siguientes notas distintivas:

Primera: Hasta hace poco más de un siglo, la Historia nos tenía acostumbrados a la lentitud. La sociedad avanzaba casi de forma imperceptible. Sólo las revoluciones o las grandes guerras permitían apreciar cambios notables en la vida de los pueblos y de las gentes.

Por el contrario, en los inicios del Siglo XXI, estamos asistiendo al proceso de transformación más importante y vertiginosa de toda la historia de la humanidad. Las evidencias son notables aunque aún nos cuesta entenderlas, aceptarlas y dominarlas.

Segunda: No descubro nada si les señalo que en la nueva sociedad las distancias han comenzado a desaparecer. Si en la sociedad industrial, de la que procedemos, las distancias eran fundamentales y daban o quitaban posibilidades de desarrollo, en la nueva sociedad significan poco o nada.

Tercera: Ya no son imprescindibles las materias primas tradicionales para que un país pueda desarrollarse y progresar. La materia prima fundamental ha dejado de ser la tierra, el carbón o el acero. Ahora la materia prima también es la inteligencia, la creatividad, la emoción, la imaginación. Para más ventaja, mientras la tierra, el carbón, el acero, eran posesiones sólo al alcance de unos cuantos, la capacidad es patrimonio de todos y, si sabemos utilizarla, puede ser un patrimonio común desde el que afrontar un futuro distinto.

Cuarta: Es una realidad que estamos viviendo una época donde el tiempo ya no se mide en segundos sino en nanosegundos. Vivimos un tiempo donde los cambios se producen a un ritmo vertiginoso, donde todo se produce en serie, donde todo se estandariza, donde todo se copia, donde los productos, cada día, poseen ciclos más cortos, donde lo que hoy es una gran innovación deja de serlo, no en diez, en veinte o treinta años, como antes, sino en un año, en meses e incluso en días. Estamos en un momento en el que nace algo nuevo y muere casi a la misma velocidad que nace.

Quinta: Estamos en un mundo globalizado con exceso de ofertas y donde hay de todo. En ese contexto, imaginar tiene mucho sentido. Innovar radicalmente en el mundo actual no es un capricho. Si hubiera que sintetizar lo que está ocurriendo ahora en el mundo de la empresa, habría que sintetizarlo en la frase “la oferta supera a la demanda”. Hay mucho de todo. Hay exceso de cosas. Esto nos obliga a los consumidores a elegir. Y ese contexto es el que lleva a quien produce a la obsesión de ser eficientes, a producir más y mejor. Pero, señoras y señores, ser eficientes ya no es suficiente. Lo importante es ser diferentes, radicalmente diferentes y, a ser posible, ser únicos.

El juego de las empresas y el consumo es ya un juego de competencia mundial, en el que hay que intentar ser únicos en algo, tener un monopolio en algo, aunque sea temporalmente.

La nueva sociedad sustituirá –ya lo está haciendo- lo natural por lo artificial, lo real por lo virtual, lo grande por lo pequeño, lo cerrado por lo abierto, lo estático por lo dinámico.

La nueva sociedad crea realidades nuevas, distintas, artificiales, virtuales, cambiantes, en las que lo pequeño remite siempre a lo grande, y en las que la combinación y la mezcla de las cosas, de las situaciones y de las personas –y de éstas entre sí- es uno de sus principales valores.

Si estábamos históricamente acostumbrados a la lentitud en los cambios, ahora debemos estarlo a la extrema movilidad, al vértigo en las transformaciones, al dinamismo social, económico y cultural.

En definitiva, una nueva sociedad, donde el proceso no es lineal sino biológico, donde lo que cuenta fundamentalmente es la formación, la inteligencia, la osadía, el riesgo, la diversidad, y la imaginación. Ése es el nuevo sitio y esos son los factores que definen al nuevo sitio, a la nueva sociedad.

Con todos estos ingredientes, y muchos más que cualquiera de ustedes puede añadir, la pregunta válida es: ¿al sitio de siempre, por el camino de siempre, o a los sitios distintos por caminos diferentes?

Nota: Juan Carlos Rodríguez Ibarra es Secretario General del PSOE de Extremadura.

miércoles, febrero 20, 2008

Ilustración de Santos Chávez



PAULO FREIRE: LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD

No existe educación fuera de las sociedades humanas y no hay hombres en el vacío. El esfuerzo educativo que desarrolló el autor y que pretende exponer en este ensayo, aunque pueda tener validez en otro tiempo y espacio, fue marcado por las condiciones especiales de la sociedad brasileña. Sociedad intensamente cambiante y dramáticamente contradictoria. Sociedad en "alumbramiento", que presentaba furiosos choques entre un tiempo que "pretendía" conservarse pero que ya se desvanecía con sus valores, con sus formas peculiares de ser y un diferente porvenir, que buscaba configurarse. Este esfuerzo no nació, por ello, del azar. Fue un intento de respuesta a los desafíos contenidos en esta transición de la sociedad. Desde luego, cualquier búsqueda de respuesta a estos retos implicaba necesariamente una opción. Y había que elegir entre el ayer y el mañana. El ayer era una sociedad sin pueblo, comandada por una elite superpuesta a su mundo, donde el hombre sencillo minimizado y sin conciencia de esta minimización, era más "cosa" que propiamente hombre. El mañana será una nueva sociedad, que, siendo sujeto de sí misma, tuviese en el hombre y en el pueblo los sujetos de la Historia. Optar por una sociedad parcialmente independiente o por una sociedad que se "descolonizace" cada vez más. Que cortase, cada vez más, las ataduras que la hacían y la hacen el objeto de otras, que son sus sujetos. Este es el dilema básico, que hoy se presenta de manera ineludible a los países subdesarrollados, al Tercer Mundo.

La educación de las masases, entonces, fundamental para nosotros. Educación, que desnudada de su ropaje alienado y alienante, sea energía de cambio y liberación. La opción, por ello, era también, por una parte, entre una "educación" para la "domesticación", para la alienación y por otra parte una educación para la libertad. "Educación" para el hombre-objeto o educación para el hombre-sujeto.



El hombre en el mundo y con el mundo. Naturaleza y cultura.

Mediante el debate de esta situación, en el que se discute al hombre como un ser de relaciones, se llega a la distinción entre los dos mundos: el de la naturaleza y el de la cultura. Se percibe la posición normal del hombre como un ser en el mundo y con el mundo.

Como un ser creador y recreador que, mediante el trabajo, va alterando la realidad. Con preguntas simples, tales como: ¿quién hizo el pozo?, ¿por qué lo hizo?, ¿cuándo?, que se repiten en relación con los demás “elementos” de la situación, emergen dos conceptos básicos: el de necesidad y de trabajo y la cultura se explica, en un primer nivel, como subsistencia. El hombre hizo el pozo porque tuvo necesidad de agua. Y lo hizo en la medida en que, relacionándose con el mundo lo hizo objeto de su conocimiento, sometiéndolo, por el trabajo, a un proceso de transformación. Así, hizo la casa, su ropa, sus instrumentos de trabajo. A partir de aquí, se discute con el grupo, en términos simples, pero críticamente objetivos, las relaciones entre los hombres, que no pueden ser de dominación ni de transformación, como los anteriores, sino de sujeto a sujeto, de sujetos entre sí.


CANTO PARA LOS FONEMAS DE LA ALEGRÍA

Thiago de Mello


Pido permiso para algunas cosas.

Primeramente para enarbolar

este canto de amor públicamente.

Sucede que mi amor solo se cumple

cuando reparto el ramo azul de estrellas

que en mi pecho florece desde niño.

Pido permiso para deletrear

con las letras del sol pernambucano

la palabra la-dri-llo por ejemplo

y poder ver que dentro de ella viven

paredes, maravillas y ventanas

y descubrir que todos los fonemas

son mágicas señales que se entreabren

constelación de soles generando

en círculos de amor que de repente

se abren en flor en el suelo de la casa.

A veces ni hay casa: apenas suelo,

y sobre el suelo ahora reina un hombre

diferente, que acaba de nacer.

Porque uniendo pedazos de palabras

de a poco uniendo va greda y rocío,

tristeza y pan, castigo y ruiseñor,

y acaba por unir la misma vida

en su pecho partida y repartida

cuando por fin descubre iluminado

que el mundo es también suyo, y su trabajo

no es la pena que paga por ser hombre

sino un modo de amar – y de ayudar

al mundo a ser mejor. Pido permiso

para avisar que, como Jesús quiso,

este hombre renacido es hombre nuevo:

atraviesa los campos repartiendo

la buena-nueva y llama a compañeros

a luchar frente a frente en campo limpio,

contra el tigre de cuatrocientos años

pero cuya hiel espesa no resiste

cuarenta horas de total ternura.

Pido permiso para terminar

deletreando el canto de rebeldía

que crece en los fonemas de alegría.

Canto de amor general que vi nacer

en los ojos del hombre que aprendió a leer.


Santiago de Chile
Primavera de 1965

martes, febrero 19, 2008

HOKUSAI

Poem number 1 by Tenchi Tenno (628-681), Emperor

The original poem:

Coarse the rush-mat roof

Sheltering the harvest-hut

Of the autumn rice-field;–

And my sleeves are growing wet

With the moisture dripping through.

(Hokusais pictures)

lunes, febrero 18, 2008



100 AÑOS DE ATAHUALPA YUPANQUI


Héctor Roberto Chavero, más conocido en el mundo artístico como “Atahualpa Yupanqui”, es trovador, poeta popular y persona de culto de varias generaciones de argentinos y latinos. Hondo meditador y original concertista de guitarra, se le admira como el Gran Maestro que nos pinta a la Argentina profunda en las coplas de su canto.

Su voz, su arte inconfundible viven y trascienden al tiempo, tal vez por que sus temas no le pertenecen en excluso a él.

Como Atahualpa dice de sus coplas y canciones: “me fueron sugeridas por ahí, en montes y cerros del norte argentino, por paisanos a quienes la vida les arrimaba una esperanza, les encendía un amor o les trizaba un sueño”.

¿Quién se arriesga, por ejemplo, a interpretar su “Payador Perseguido”?


Yupanqui pasó años recorriendo la geografía argentina, por fuera de los circuitos de producción y circulación de la música, convencido de ser “tierra que anda”.

Los que lo conocieron relatan que no era un hombre nada fácil: Era “un indio bravo”, capaz de lacerar con sus opiniones.

Así fue el tono que imprimía a toda su obra: profundo y sentencioso, abarcador de lo más hondo con descripciones simples y llanas, casi nunca metafóricas, pero siempre asombrosamente verdaderas.

Yupanqui la atisba, la “siente”, utilizando siempre un lenguaje sencillo, casi perfecto.

Su literatura, su canto y su guitarra, contagian y recrean nuestro espíritu, este mundo lleno de infinitud, sacado de un corazón humano donde siempre asoma la dignidad del pobre.

Pobre nací, pobre vivo
por eso soy delicao.
Estoy con los de mi lao
cinchando tuitos parejos
pa’ hacer nuevo lo que es viejo
y verlo al mundo cambiao.



Héctor Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui nació en Pergamino, Buenos Aires - Argentina, un 31 de enero de hace cien años, allá por el lejano 1908.

Hoy cumple un siglo de andar trotando entre un milenio y otro, motivando a las nuevas generaciones de la América profunda.

Sus composiciones han sido cantadas por reconocidos intérpretes como Mercedes Sosa, los Chalchaleros, Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Alfredo Zitarrosa, José Larralde, Víctor Jara y Ángel Parra, entre muchos otros.

Si hoy no está físicamente con nosotros… su voz y su canto siguen formando parte del repertorio de innumerables artistas en Argentina y otras partes del mundo.

Fuente: Servindi

ATAHUALPA YUPANQUI, El Payador Perseguido (1ª parte)





domingo, febrero 17, 2008



LAS MUSAS


Las musas son divinidades femeninas que presiden las artes y las ciencias, e inspiraban a los filósofos y a los poetas.

Aunque su número varíe según los autores, por lo general se acepta que son nueve, nacidas de nueve noches seguidas de amor entre Zeus y Mnemósine, una de las titánidas. Las musas son por lo tanto nietas de Urano, el Cielo, y Gea, la Tierra.

Estas diosas se presentan como cantantes en las fiestas de los dioses, y forman parte del séquito de Apolo. Su primer canto fue el de la victoria de los dioses del Olimpo sobre los Titanes y el establecimiento de un nuevo orden cósmico. Se decía también que acompañaban a los reyes, dándoles las palabras necesarias para gobernar, inspirándoles sabiduría y otorgándoles la virtud de la justicia y la clemencia, con la que se ganaban el amor de sus súbditos.

Las musas se encontraban con frecuencia en el monte Parnaso, que estaba consagrado a Apolo. A los pies de este monte se encontraba la fuente Castalia, en la que los artistas se purificaban antes de entrar al templo del dios. También tenían un santuario en el Helicón, la montaña más alta de Beocia, donde se encuentra la fuente Hipocrene, que surgió de una coz del caballo alado Pegaso.

La mayor y más distinguida de las musas es Calíope, que presidía la elocuencia y la poesía épica. Era representada con un estilete y una tabla de escritura. Varias leyendas la presentan como la madre de los cantores Orfeo y Linus.

Clío es la musa de la historia y de la poesía heróica. Se dice que fue quien introdujo el alfabeto fenicio en Grecia. Es también la madre de Jacinto, compañero de Apolo. Se la representa con frecuencia sosteniendo un rollo de pergamino.

Erato es la musa de la poesía amorosa, además de la mímica. En el arte se la muestra con una lira.

Euterpe es la musa de la poesía lírica y de la música. Se le atribuye la invención de la flauta doble, con la que es representada.

Melpómene es la musa del teatro trágico. Usa los coturnos tradicionales de los actores, y es representada con un cuchillo en una mano y la máscara trágica en la otra.

Polimnia preside los himnos sagrados y la elocuencia. Aparece con frecuencia en una actitud meditativa, con la mirada seria y un codo apoyado en una columna. A veces se la muestra con un dedo sobre la boca, simbolizando el silencio y la discreción.

Terpsícore es la musa de la danza y de los coros dramáticos. Se la representa sentada con una lira en las manos. Varias leyendas le atribuyen la maternidad de las sirenas.

Talía preside el arte de la comedia y de la poesía pastoral. Sus atributos son la máscara de la comedia y el cayado de pastor.

Urania es la protectora de los astrónomos y los astrólogos. En el arte aparece con una esfera en la mano izquierda y una espiga en la derecha. Está vestida con un manto cubierto de estrellas y mantiene la mirada hacia el cielo.

A pesar de su importancia, las musas aparecen en muy pocos mitos. Según una leyenda el rey Píero de Pieria, en Tracia, tenía nueve hijas que eran muy hábiles en el arte del canto. Estaban tan orgullosas de esta virtud que decidieron viajar hasta el Helicón y retar a las musas a una competencia, que las diosas aceptaron. Las piérides entonaron una canción maravillosa que incluso los pájaros enmudecieron al escucharlas, pero el canto de las musas conmovió hasta las piedras. Las piérides, derrotadas, fueron castigadas por su arrogancia; las musas las transformaron en urracas, cambiando sus voces por graznidos.

AMY WINEHOUSE, la nueva musa del soul y el jazz

Back to Black


sábado, febrero 16, 2008

"Red Wine", Judi Bagnato



THINKING TAXONOMY


The Optimist says: "The Glass is Half Full."

The Pessimist says: "The Glass is Half Empty.”

The Bureaucrat says: "What we need are 5 glasses, 1/10th the size."

The Polititian says: “It was like than when I got here!”

The Realist says: “It doesan’t matter. It’s just gonna have to be washed later anyways.”

The Physicist says: “The glass is neither. It is completely full, half with water, the other half with air.”

The Analyst says: “It is neither, it simple contains 50% of its potencial capacity.”

The Enginner says: “The glass is twice as large as the volume it needs to contain.”

The Poet says: “The blood at the bottom; the spirit at the top!”

The Common Sense says: “It’s both.”


TAXONOMÍA DEL PENSAMIENTO

El Optimista dice: “El vaso está medio lleno.”

El Pesimista dice: “El vaso está medio vacío.”

El Burócrata dice: “Lo que necesitamos son 5 vasos, de 1/10 de tamaño.”

El Político dice: “Estaba igual que cuando llegué.”

El Realista dice: “No importa. Van a tener que ser lavados de todas maneras.”

El Físico dice: “No es eso. Está completamente lleno con agua y la otra mitad con aire”.

El Analista dice: “No es eso, simplemente contiene 50% de su potencial capacidad.”

El Ingeniero dice: “El vaso es dos veces más grande que el volumen que necesita contener.”

El Poeta dice: “La sangre está abajo; el espíritu, arriba.”

El Sentido Común dice: “Son ambos.”

viernes, febrero 15, 2008



ENTREVISTA A JORGE TEILLIER

“Carta al mundo que nunca me escribió”


Por Vicente Parrini

Se trata de un poeta que nació frente al molino Grobs en Lautaro un 24 de junio de 1935 (día en que se nos fue Carlitos Gardel) y que hoy vive junto al molino de El Ingenio, cerca de La Ligua, en los mismos paisajes que asoló la temible Quintrala. De un hombre que ha publicado 9 libros de poemas (desde "Para Angeles y Gorriones" -1956- hasta "Cartas Para Reinas de Otras Primaveras" - 1985-) adscrito a un sentido de la poesía que denominó "láríco " y que postula un "tiempo de arraigo", donde lo que importa no es sólo lo estético, sino la creación del mito, de "un espacio y tiempo que trascienda lo cotidiano, utilizando lo cotidiano". Se trata de un muchacho que no baila ni hace gimnasia y, al igual que Jack Kerouac, prefiere escribir un poema a llamar por teléfono. Se trata de un hombre extraño, vagabundo, que suele reírse de los demás como de sí mismo y promete suicidarse el 24 de junio o el 11 de diciembre, día en que nació Carlos Gardel.
Son las 10 de la noche de un viernes Primero de Mayo y sólo se escucha el agua del río que corre junto al molino. A unos metros, en el interior de una casa de inquilinos, habita Jorge Teillier Sandoval, uno de los más notables poetas chilenos. Acompañado de los 14 gatos de Cristina, su tercera mujer, y el vino -su más fiel compañero-, vaga, como a él le gusta, en este exilio auto-impuesto luego de largos años de permanencia en la capital, donde llegó una tarde cualquiera para estudiar Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico.Jorge Teillier vive solo ("pero no desvinculado"), rodeado de cerros que parecen venir cerrándose sobre el paisaje de La Ligua, y mantiene extrañas conversaciones con su gato Pedro, un interlocutor que no inoportuna con frases solemnes. El poeta como siempre crea su propio espacio, su tiempo secreto, su relación mágica con el entorno. El poeta sigue siendo un niño que ríe iluminado, imprevisible, que cuenta historias de sus antepasados, del sur en La Frontera, de sus amigos poetas del bar La Unión Chica...Teillier está cansado, es un poco tarde para preguntas, pero de todas formas comulga con nosotros, así entre silencio y silencio, un cuento, una sonrisa, un poco de esperanza... Como a él le gusta.

¿Por qué escribes poesía?
-Te podría contestar como el poeta "silbo porque tengo miedo de entrar al cementerio"... Sé que escribo versos nada más. Pero lo malo es que a veces no trabajo en la poesía. Según la gente yo no quiero a nadie y eso es malo también... me quiero demasiado a mí mismo. No me quiero porque me autodestruyo, pero autodestruirse es quererse tanto que no soportas al prójimo... Acá en Chile toda la gente anda con cara de puñete, como decía mi amigo el "chico" Molina...

¿Y los poetas aspiran al poder?
-Por supuesto... la mayor parte. Neruda, De Rokha, Huidobro, nuestros maestros, aspiraban al poder. Todos querían ser profetas y no se daban cuenta que hay que estar solitarios... Como decía Baudelaire, "le tengo un miedo de perro a todo aquel que me imite o me lea". A él le interesaban las putas y las adolescentes, nada más.

¿De qué otra forma se expresa ese afán de poder que tú señalas?
-... Tenían su tribu, sus seguidores, se odiaban entre ellos en vez de amarse a sí mismos como dice El Evangelio. En el fondo eran dictadores. Claro -agrega sonriendo- que eran dictadores intelectuales: cuando oían hablar de la pistola, como Goering, el jefe de la fuerza aérea del Tercer Reich. Pero, en todo caso, no creo que eso sea malo... todos eran buenas personas.

Y si no el poder ¿cuál es el principal anhelo de Jorge Tellier?
-Jorge Teillier aspira al anonimato más absoluto. Lo único que quiere es tener casa y dinero y publicar cien ejemplares para regalar a los amigos. No me interesa hablar de poesía, prefiero conversar con Marchant -rondín del fundo El Ingenio- o el jardinero... Aprendo más y me aburro menos...

Me da la impresión que tú quieres desaparecer detrás de tu obra poética...
-Claro. No me interesa ser personaje, porque cuando te ven así, tu poesía pasa a segundo plano. Por eso me agrada ir al bar de "Don Rocha" en La Ligua. No me interesa si escribes o no escribes. En cambio ser poeta en serio es una responsabilidad.

¿Cuál sería entonces la responsabilidad de un poeta?
-Desarrollarse como persona y ser testigo de algo, dar un testimonio que alguien en el mundo pueda recibirlo. Pero tú no escribes para ellos... sino para los que se te parecen y no sabes quienes son. Yo soy un solitario como Rilke, Estar con gente, ser un personaje público me da asco.



Algunos críticos te han llamado "el último de los románticos" y otros "el último de los malditos".
-Lo de maldito es un slogan que me han puesto. Soy un tipo tranquilo de casa, no tengo nada en contra... de casi nadie. Tal vez me relacionan por el trago y porque soy un marginal en el sentido de que no me interesa que me vaya bien con la poesía. Poesía es espíritu. Los poetas verdaderos, entre comillas, escriben para tener figuración y eso a mi no me interesa en absoluto, si me llega me llega. La poesía no es una carrera: eso queda para la hípica...

¿En qué se diferencian los poetas del resto de las personas?
-¿De quiénes, por ejemplo?

De los panaderos, por ejemplo...
-En nada. Efraín Barquero era panadero y poeta y Santos Chávez era pintor y panadero... Tal vez se diferencian en que se creen distintos y no lo son, eso es todo. Claro que los poetas tienen otras necesidades a los seres corrientes. Necesitan ocio, plata, regalos, mujeres que no molesten, tranquilidad. Quieren tener la vida asegurada y eso no quiere decir que no trabajen."Orden, lujo y voluptuosidad", como decía Baudelaire. En todo caso yo no tengo ninguna de las tres cosas, ni tampoco las tendré... son puras aspiraciones no más.

¿A la gente en Chile le interesa realmente la poesía?
-No mucho, pero le tienen respeto. Es un sentimiento ambivalente: creen que los poetas son locos, fracasados o extravagantes, pero además piensan que el país ha ganado prestigio con sus poetas. Claro que si tú dices que eres poeta te miran con sospecha... En este pueblo, La Ligua, por ejemplo, hay una vieja tradición de analfabetismo: el primer periódico se fundó en 1882 y ahora no existe ninguno. Pero bueno... en realidad, ¿para qué van a saber leer? En todo caso a mi me confunden con vendedor viajero, incluso me han creído representante de la Coca-Cola. Además este pueblo no me gusta porque no tiene poeta, y un pueblo sin poeta no es un pueblo.




Poesía y bohemia


Pero al parecer la poesía y la bohemia han estado bastante hermanadas, por lo menos en Chile donde tuvo bastante vigencia el mito del poeta maldito criollo.
-Pero es un lugar común de la juventud, probablemente. Yo creo que la bohemia ha llevado a mucha destrucción sin gran provecho. Creo que tiene que haber un trabajo poético y que, en el peor de los casos, hay que combinar la biblioteca con la bohemia. Algunos se equivocan y creen que siendo bohemios ya tienen la condición de poetas. Baudelaire, que inventó el término “poeta maldito”, se refirió más bien al que lleva la maldición de Caín, el que se opone al hombre común, entonces está condenado por la sociedad, tiene un estigma y eso no significa necesariamente que sea un borracho, un bebedor o un mujeriego: puede ser una persona dedicada a su trabajo intelectual. Baudelaire, desde luego, vivía de las rentas que había heredado de su madre y era un gran trabajador: tradujo a todo Edgar Allan Poe y fue el primer crítico de arte pictórico en Francia.

Pero en tu caso parece que la relación con el vino ha sido un poco tormentosa,¿no?
-Mejor no hablar del vino. Como dice Hernán Cañas, “es el dulce enemigo”. Claro que es tormentoso para un millón de chilenos porque, según las estadísticas, en Chile debe haber cerca de u millón de alcohólicos.

¿Crees que el alcohol, haciendo abstracción del daño físico, puede ser una forma de aprendizaje?
-El vino provoca en principio, sin llegar a la embriaguez, un cierto estado de euforia o lucidez, anula la percepción de una falsa realidad y te lleva a un plano donde estás en un mundo más grato y puedes soportar a los lateros nacionales que son los que más abundan en el país (se ríe). Es un recurso para no aburrirse. No estoy exaltando al alcohol, pero en un cierto nivel te saca de la rutina y aflora el subconsciente. Ahora es falso que sea un medio para escribir mejor, porque pasado cierto límite te obstaculiza la percepción, además del daño al físico y al entorno familiar que produce. Cada cual tiene que saber calibrarse, pero hay personas que sencillamente no deben tomar, porque no saben comportarse y se les despierta el instinto asesino. Si no léase la crónica policial.

Si pudiera retroceder, volverías a tomar lo que has tomado…
-(Se ríe) He bebido mi cuota y la de varias generaciones. No creo que sea ningún ejemplo digno de imitar (se pone serio). Pero tampoco soy un predicador ambulante ni arrepentido. Tengo que saber controlar la ingesta, como dicen los alcohólicos. Y resulta que los exitosos también consumen bastante alcohol, pero asociamos la imagen del derrotado al hombre de pueblo que se gasta todo en dos noches y no sabe controlarse. En cambio el exitoso sabe controlarse.

En varias entrevistas has hablado contra ciertas características de lo que llamaste “el chileno básico”…
-Yo también tengo la característica del chileno básico: criticar al prójimo, a todos mis prójimos. Una característica que tenía Edwards Bello y que ahora la tiene Lafourcade, el personaje más inolvidablemente antipático que se ha dado en el medio literario chileno. Creo que hay mucha envidia, porque no nos gusta que nadie sobresalga, no se reconocen mucho los méritos. En la poesía, la Mistral es una fiel exponente, una víctima de la envidia. Ella decía que no podía vivir en Chile. Amaba profundamente el país, pero vivió casi toda su vida en el extranjero. Comentaba que si se venía para acá le iban a decir “la Gaby”. En Chile no se suelen reconocer los valores superiores. Todos quieren ser maestros y no discípulos. Otro de nuestros males es la hipocresía. En eso estamos peor que los bolivianos: dicen que cuando un boliviano llega a una casa, ponen dos sillas, una para el boliviano y otra para lo que es verdaderamente. En todo caso la hipocresía es un mal latino. Los ingleses, por ejemplo, no son hipócritas y por eso ningún inglés es amigo de nadie. Cada inglés es una isla, como dicen ellos, porque ser amigo significa ser hipócrita y tú engañas a los amigos hasta con la mujer si puedes, lo que se usa mucho en Chile.

Volvamos al oficio. Tu poesía parece acercarse a una actitud contemplativa, al reconocimiento de las pequeñas cosas en oposición a la gran aventura de la vida.
-Lo extraordinario es lo que nunca sucede a cada rato, esa es la paradoja. Siempre esperamos algo extraordinario y está al lado nuestro, porque “es tan milagro mirarse la palma de la mano, como la caída de un astro”, según dice el poeta. Creo que aprender a vivir de lo cotidiano es bastante esencial, de las pequeñas cosas, del pequeño mundo. No soy un aventurero del espacio, prefiero el viaje interior, de la mente y creo que el poeta tiene que ser un explorador de sí mismo.

Y esas exploraciones te han llevado también a pensar en la muerte que acecha…
-He estado arañando la murete, pero me he dado cuenta de que es una transformación y, como los niños, no le tengo miedo. Cuando uno empieza a llegar a la tercera edad, fuera de tener acceso al cine a mitad de precio, tiene la ventaja de que puede estar más conforme con la llegada de la muerte, que espero no sea antes del año 2000 para ver si de verdad va a haber fin de mundo. Seguro que van a aparecer muchos falsos profetas, como dice la Biblia.

¿Qué te gustaría hacer ese Año Nuevo del 2000?
-Abrazar a todas las muchachas jóvenes que pudiera. (Teillier no pudo cumplir su deseo; murió el 22 de abril de 1996).

Por último –y desoyendo tu rechazo a los consejos-, si tuvieras que dejarles un mensaje a los jóvenes, ¿qué les dirías?
-El mensaje sería leerles un poema que me gustara. Creo que lo único que desearía es que la gente fuera más verdadera y más solidaria. Si la poesía sirve para unir a la gente y mi poesía en pequeña parte ha contribuido a eso, me alegro. Me gustaría, también, que los jóvenes accedieran a la comunicación por medio del arte, que aprendan a desligarse del mundo tan mecánico y convencional y que no lo hagan por éxito, sino por maduración…por la vía interior. Bueno, eso es todo: “esta es mi carta al mundo que nunca me escribió”.
Página Homenaje a JORGE TEILLIER

jueves, febrero 14, 2008

El Beso, Gustav Klimt



TANTO SOÑÉ CONTIGO... "A la mystérieuse" (Robert Desnos)


Tanto soñé contigo que pierdes tu realidad.



¿Todavía hay tiempo para alcanzar ese cuerpo vivo y besar



sobre esa boca el nacimiento de la voz que quiero?



Tanto soñé contigo que mis brazos habituados a cruzarse sobre



mi pecho cuando abrazan tu sombra, quizá ya no podrían



adaptarse al contorno de tu cuerpo.



Y frente a la existencia real de aquello que me obsesiona y



me gobierna desde hace días y años, seguramente me



transformaré en sombra.



Oh balances sentimentales.



Tanto soñé contigo que seguramente ya no podré despertar.



Duermo de pie, con mi cuerpo que se ofrece a todas las



apariencias de la vida y del amor y tú, la única que cuenta



ahora para mí, más difícil me resultará tocar tu frente



y tus labios que los primeros labios y la primera frente



que encuentre.



Tanto soñé contigo, tanto caminé, hablé, me tendí al lado de



tu fantasma que ya no me resta sino ser fantasma entre



los fantasmas, y cien veces más sombra que la sombra que



siempre pasea alegremente por el cuadrante solar de tu vida.



De "Corps et Biens"



(Versión de Aldo Pellegrini)



Robert Desnos nació en París el 4 de julio de 1900. Fue uno de los protagonistas del movimiento surrealista y murió el 8 de junio de 1945, a las pocas horas de ser liberado por las tropas rusas del campo de exterminio nazi de Terezin en Checoslovaquia. Había sido apresado en abril de 1944 y trasladado a Auschwitz, desde donde pasó a Floha y finalmente a Terezin.

miércoles, febrero 13, 2008

Amantes, 1980, xilografía de Santos Chávez
Gentileza de Eva Chávez, viuda del maestro.


THIAGO DE MELLO
Amazónico Primordial

Volodia Teitelboim


En cuanto Thiago de Mello apareció en casa de Neruda supimos que tenía aquello que los gitanos andaluces llaman duende. El ángel travieso aportaba una misteriosa luminosidad, cierta magia de los brujos amazónicos. Al dueño de casa –de tranco y términos lentos, como sacados parsimoniosamente de las profundidades- siempre lo deslumbraron las personas asistidas por la gracia. Fue una razón más para admirar a García Lorca y Acario Cotapos, el músico que improvisaba óperas imaginarias en todos los idiomas que desconocía.

El recién llegado del Brasil aportaba un donaire distinto. Era la mitad de Sudamérica que llegaba por fin a la opaca y flaca marginalidad chilena. El joven alto y espigado no tardó en desplegar las artes del poeta romántico vestido de siglo XIX. La bella Anamaría lo acompañó esa noche lluviosa al célebre cumpleaños, en un doce de julio. El dueño de casa revivió imágenes entrevistas a orillas del Neva. ¡Silencio y luego clarines! Porque han llegado Alejandro Pushkin y Natacha Rostova, la hija de Tolstoi.

Teatro puro, adoración del espectáculo extraído de los sueños. No conocíamos su poesía, pero los poetas románticos debían ser así. Sin embargo, no parecía nada de triste. Solía pasar de plano al siglo XX. Y también a la alta comedia. Levantaba los dedos delgados empuñando una batuta invisible y se presentaba al público como solemne director –ciertamente apócrifo- de una orquesta fantasmal radicada en un mítica Tegucigalpa. El efecto era sinfónico. Al oírlo, más que sumergirnos en Honduras, saboreábamos esa palabra eufónica, enigmática, que nos traía sugerencias de rapsodia precolombina:Tegucigalpa.


Transformador de almas

Neruda, poeta del mar, entró en trance cuando Thiago le comunicó que venía del río más mar del mundo. ¡Enviado plenipotenciario del Amazonas! Inmediatamente lo consagró poeta oceánico de agua dulce. Pero seguimos sin conocer su poesía.

Con el tiempo escribió el soneto “Thiago y Santiago”. “Mientras tomaba un trago –recuerda el amazónico-, escogió una xilografía de Santos Chávez, donde dos palomas enamoraban, y en pocos minutos escribió el soneto”:

Thiago, a Santiago, como un vago mago / has encantado en canto y poesía. / Sin San, has hecho de Santiago, Thiago, / un volantín de pajarería.

“Una proeza de carpintería poética –dijo Thiago de Mello-. Sin una pausa, sin una corrección sólo paró en la última palabra del decasílabo final”. El mismo Thiago lo vio como un juego entre su nombre y el de la capital chilena. Después, a propósito de su amigo, Neruda escribió textos básicos, más serios que lúdicos. Permaneció aquí diez años como Agregado Cultural de la Embajada de Brasil. Se hizo un sitio inconfundible en la cultura chilena. Por añadidura sentó plaza de fabricante de júbilos y fantasías.

Años más tarde (marzo de mil novecientos sesenta y cinco) entre balanceos de océanos encapotado, el poeta de “El Mar y las Campanas” envió al acto de despedida al poeta que retornaba a la Amazonía un mensaje titulado “Desde que Thiago llegó a Chile”.

…Se produjeron –anotó de entrada- varias alteraciones territoriales dignas de tomarse en cuenta. El llamado viento puelche cambió invisiblemente de rumbo y formó figuras romboidales en la Cordillera. El pulso del país se recobró como si despertara de una letárgica tristeza… También se observó en la arena de Isla Negra un precipitado calcáreo a la vez transparente y sonoro. Podemos atribuir estas variaciones a la influencia de Thiago de Mello en nuestras almas. A la vez nuestras almas hacen cambiar el paisaje. Thiago de Mello es un transformador del alma. De cerca o de lejos, de frente o de perfil, por contacto o transparencia, Thiago ha cambiado nuestras vidas, nos ha dado la seguridad de la alegría…

El poeta chileno lo tradujo. Pero para nosotros aún seguía la alienación de la distancia, como si no existiera “la comunicación de las almas”. Pecado capital que desbordaba y trascendía su persona. ¿Qué quiero decir? Que la literatura brasileña continúa siendo virtualmente desconocida entre nosotros. Es un gran silencio, salvo para especialistas, iniciados o lectores abrefronteras. Recuerdo que en mil novecientos cincuenta y tres Jorge Amado permaneció un tiempo en Chile. Llegaron algunos de sus libros, ninguno editado en estas comarcas australes y frías. En Buenos Aires se lo lee muchísimo más que en Santiago.

La mitad del espíritu de Sudamérica no está revelado en este declive de los Andes. El Tratado de Tordesillas nos sigue pesando demasiado, como si el portugués fuera un idioma de otro planeta.


Ahora este libro llamado Aún es tiempo nos viene a revelar a un Thiago de Mello de cuerpo entero, a decirnos quién es y cuánto vale. Como forma parte de un todo nos abre la ventana para mirar al Brasil, su literatura, su amplitud, su hondura, su naturaleza y su humanidad; su desdicha y su esperanza; su poesía y su historia.

LA CREACIÓN DEL MUNDO


No desfloré a nadie.
La primera mujer que vi desnuda
(era adulta de alma y de cabello)
fue la primera que me mostró los astros,
pero no fui el primero a quien se los mostró.

Vi el resplandor de sus nalgas
de espaldas a mí: era morena,
mas al darse vuelta fue dorada.

Sonrió porque sus pechos me asombraron,
por mi mirada de adolescente no acostumbrado
a la gloria de la belleza corporal.
Era de mañana en la selva, pero nacían
estrellas de sus brazos y resbalaban
por el cuello, lo recuerdo, era el cuello
lo que me enseñaba a deletrear secretos
guardados en la clavícula. Pedía,
ya echada de bruces y llamándome,
que posara mis labios por los pétalos
con rocío de la nuca, eran lilas;
que alisara, levemente, con las yemas
las espaldas de espumas y esmeraldas;
quería que mi mano recorriera,
yendo y viniendo, el valle de la columna,
Très doucement, porque me cuidaba.
Ella inauguró en mí la alegría
inefable de dar felicidad.
Tanto conocimiento no podía
ser sino innato, pienso ahora.

Pero no.
Era un saber hecho de experiencia,
más que ingenio para transmitirlo.
Ella era de otras aguas, una fuente
de treinta años, que vino desde el Sena
con el destino de darme de beber
-en la aurora de sus ojos, en sus pechos,
en la boca musical, en el mar del vientre,
en la risa de azucena, en la voz densa,
en las cejas y en el vértice de las piernas-
la miel antigua de la sabiduría,
de saber que el deseo crece cuando entiende
que la chispa se enciende en la ternura,
que las antesalas se prolongan
hasta que uno esté listo para entrar en el cielo.

(Traducción de Jorge Enrique Adoum)


Eva Chávez junto a Thiago de Mello



Thiago de Mello


Nació en Barreirinha, Brasil, en el corazón de la Selva Amazónica, en 1926. Tiene más de veinte libros publicados desde 1951. En el conjunto de su obra, se destacan: Está; Oscuro pero canto; La canción del amor armando; Bochorno en la floresta; Viento general y En un campo de margaritas; Noticias de la visita que hice en el verano de 1953 al río Amazonas y sus barrancos; Arte y ciencia de elevar cometas; Amazonía, La niña de los ojos del mundo; y El pueblo sabe lo que dice. Su poema Los Estatutos del Hombre fue editado en más de treinta países. Ha traducido al portugués a César Vallejo, Pablo Neruda, Ernesto Cardenal y Eliseo Diego, entre otros. Thiago de Mello piensa que el arte debe siempre servir a la vida; que además de su finalidad estética, debe tener también una finalidad ética.