martes, septiembre 30, 2008




Historia y luchas del pueblo MAPUCHE

Textos de Elicura Chihuailaf, Rosamel Millamán, Alain Devalpo, Jaime Massardo y Carlos Ruiz



Presentación de Víctor Hugo de la Fuente



El pueblo mapuche, que antes de la llegada de los colonizadores españoles, habitaba desde el río Copiapó hasta Chiloé, abarcando gran parte de los territorios de los actuales Estados de Chile y Argentina, se encuentra hoy prácticamente sin tierras, situación más paradójica aún para quienes son precisamente "gente de la tierra" (mapu = tierra y che = gente), además de vivir en su gran mayoría, en condiciones de extrema pobreza.



¿Por qué se ha llegado a esta situación?, ¿Qué historia tiene la nación mapuche?, ¿Qué luchas y reivindicaciones levantan hoy los mapuche? (1) son algunas de las preguntas a las que intentamos responder en este libro con textos de dos mapuches (Elicura Chihuailaf y Rosamel Millamán), un mestizo identificado mapuche (Carlos Ruiz), un chileno (Jaime Massardo) y un francés (Alain Devalpo), tres de estos textos ya han sido publicados en Le Monde Diplomatique y dos son contribuciones nuevas a este libro.



Uno de los problemas mayores es la discriminación de que son objeto los mapuche, por parte de la sociedad en general y el Estado en particular, que no los reconoce como pueblo sino simplemente como "etnia".



La prensa "oficial" también los discrimina, destacando permanentemente los aspectos negativos y criminalizando sus luchas en defensa de sus derechos y especialmente por recuperar sus tierras, sin embargo cuando son reprimidos, minimiza completamente la situación. Basta observar los grandes reportajes sobre las tomas de fundo y quemas de maquinarias y camiones realizadas por grupos mapuche, comparándolos con la mínima cobertura mediática al asesinato, por disparos de carabineros, del joven de 17 años, Alex Lemún, el 7 de noviembre de 2002, cuya causa, instruida por la justicia militar, cerró la investigación en 2005 sin establecer responsabilidades; al igual que el asesinato por la espalda del joven estudiante Matías Catrileo, por el cabo de Carabineros Walter Ramírez, el 3 de enero de 2008, crimen que sigue en la impunidad.



La "justicia" chilena, hasta el gobierno de Ricardo Lagos incluido, aplicó a los luchadores mapuche las leyes antiterroristas, heredadas de la dictadura, aumentando así fuertemente sus condenas, por ejemplo a Patricia Troncoso, la "Chepa" se la condenó a 10 años y un día de prisión por "incendio terrorista" al predio Poluco (que no causó heridos ni muertos, como no han costado vidas humanas, ninguna de las acciones violentas de los diversos movimientos mapuche).



Ante tamañas injusticias es comprensible la indignación que sienten los mapuche y que deberíamos sentir todos los chilenos. Ya Violeta Parra denunciaba las injusticias de siglos en su canción "Arauco tiene una pena" (2). Más allá de ser una mayoría los chilenos que tenemos sangre mapuche, todos debemos sentirnos concernidos, de allí el afiche, realizado por Federica Matta, que dice: TODOS SOMOS MAPUCHE.



Es necesario que el pueblo mapuche obtenga justicia y que todos los habitantes de Chile convivamos en un país pluriétnico y multicultural.



Notas:


1 Tomando en cuenta que el vocablo 'che' es un sustantivo colectivo que significa gente; plural en sí mismo, se ha popularizado la costumbre de utilizar la palabra mapuche y no mapuches, para indicar plural.



2 Arauco tiene una pena


lunes, septiembre 29, 2008




CARLOS HERMOSILLA viene volando por la lluvia


Por Roberto Ampuero


Escarbando en una de las cajas de apuntes, libros y manuscritos que me han acompañado en mi desplazamiento por el mundo, me reencontré esta semana con un grabado de Pablo Neruda que creía haber perdido en Berlín o Estocolmo. El descubrimiento me emocionó porque coincide con la aparición de mi novela sobre el vate, porque envuelve una historia porteña de misterio y suspenso, y principalmente porque fue elaborada por un artista autodidacta admirable, de calidad superior, por un hombre que captó a través de sus grabados, dibujos y poesía la arquitectura, la geografía y el alma de Valparaíso, y también la vida de los sectores populares. Me refiero a Carlos Hermosilla.


Lo conocí en el invierno de 1984, en una noche en que llovía a torrentes, el Pacífico danzaba enardecido y sopplaba un viento aterrador. Valparaíso ni soñaba entonces con la recuperación, las restauraciones ni el alegre colorido que ha conseguido en los últimos cuatro años, y Viña del Mar tampoco era lo que es hoy. Yo acababa de volar de Berlín Este a La Habana en Cubana de Aviación, de La Habana a Lima en Aeroflot, y de Lima a Santiago en AeroPerú. Disimulaba mis puertos de embarque porque no eran tiempos para mostrar que uno venía del campo comunista. Después de cumplir en Santiago ciertos encargos, viajé a Valparaíso y le pedí a mi padre que me ayudara a ubicar al artista que yo anhelaba conocer desde mi exilio. Tres noches más tarde, en medio del temporal, y después de haber saboreado un café y el magistral arrollado que fabrican en calle Las Heras, de mi ciudad, cruzamos la Avenida España hacia Viña del Mar con la dirección del grabador en la mano.


El artista habitaba con su mujer una casita modesta, oscura y fría en Forestal. Estaba atiborrada de libros y cuadros, y olía a pintura y diluyente. Siempre he tenido la sospecha de que fui un náufrago caído del cielo para él: le sorprendió y halagó que, en medio del temporal y la noche, arribara un joven desde Berlín para saludarlo y preguntarle por su obra. Nos guió hacia las semipenumbras de su estrecha vivienda. Cojeaba y era manco, lo que mo sobrecogió. Tenía mirada penetrante, ojos intensos, y su piel arrugada apenas disimulaba los trazos de su calavera. Anadaba cerca de los ochenta, y en su rostro, bajo las mejillas mal efitadas, se conjugaban rasgos de ternura y severidad. Cuando le dije que admiraba su obra y quería comprarle algunos grabados, su mujer colocó sobre la mesa, junto a la ventana, una carpeta con grabados y dibujos. Muchos estaban hechos sobre el reverso de hojas de calendarios. Así de pobre era don Carlos. Me ofreció su arte a un precio tan bajo que me entristeció. Eran pésimos tiempos para el artista: el poder lo rechazaba por comunista, las galerías no lo exhibían y lo agobiaba la represión. Sólo tenía a su mujer, su arte, sus convicciones y mucha dignidad. Adquirí varias obras suyas. No pude comprarle más porque sentí que, al venir de Europa, le estaba ofreciendo cuentas de cristal a cambio de algo infinitamente más valioso.


Conversamos mucho esa noche en que la lluvia rasguñaba los vidrios de la ventana y el viento aullaba por la costa. Pocas veces sentí tan nítidamente la fuerza del arte en la vida real. Me contó de su vida bajo la dictadura, pero en su crítica no había amargura ni resignación, tal vez sí miedo. Pero su capacidad de resistencia estribaba en su arte y sus convicciones. Me pidió le contara cómo era vivir en un país comunista. Esperaba los detalles con ansia y un fulgor de esperanza en los ojos. Confieso que no me atreví a contarle la verdad, mi verdad, sobre el socialismo real. Como lolo, no quise despojar al anciano de su última esperanza en momentos en que estaba asediado por el régimen. Yo no podía asesinar sus ilusiones de viejo. Cuando le comenté que también había conocido al poeta Heberto Padilla, quien viviía marginado y agobiado igual que él por razones políticas inversas, guardó silencio, movió la cabeza pensativo y dijo algo así como "el poder siempre le teme al arte". Su mujer nos sirvió té y pan tostado, él me dedicó unos dibujos y, agradecido por lo que le había comprado, me regaló el grabado con el rostro de Pablo Neruda que acabo de encontrar en la caja vieja y polvorienta.


Cuando nos despedimos del gran artista chileno en desgracia y pasé con mi padre por la Avenida España viendo las luces de Valparaíso bajo la lluvia como telón de fondo, la emoción no nos dejó conversar. Mi padre conducía callado, yo apretaba las hojas que el maestro había envuelto en un periódico. Años más tarde, cuando volví a Chile en democracia, Carlos Hermosilla había muerto. Llevándose, desde luego, el pago de Chile consigo: no ganó el Premio Nacional de Arte. La historia reciente y el centralismo se confabularon en su contra. ¿Saben? No creo que ese grabado de Pablo Neruda haya emergido por casualidad ahora en mi caja de cartón.



Nota: Roberto Ampuero es novelista, académico del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, e Hijo Ilustre de Valparaíso.




domingo, septiembre 28, 2008




CARTA INÉDITA DE VÍCTOR JARA


Por Mario Casasús



Con autorización del músico y arquitecto Rubén Ortiz Fernández, Clarín.cl publica en exclusiva una carta inédita de Víctor Jara, fechada el 23 de septiembre de 1970. El cofundador de Los Folkloristas invitó a Víctor Jara a México en 1971, después de un año de amistad epistolar, que inició con la Zamba del Che, composición musical de Rubén, grabada durante un recital en la UNAM, en el Long Play en vivo se escuchan todos los créditos y halagos de Víctor a su amigo mexicano.

Desde 1993 la Fundación Víctor Jara no ha claudicado en su labor de difundir el pensamiento revolucionario y la canción social de Víctor. A pesar de que les clausuraron el local de la Plaza Brasil (25 de julio de 2008); antes la Municipalidad de Santiago había cerrado el Estadio Víctor Jara (31 de julio de 2005); a pesar de todo su viuda Joan Jara no claudica. Por iniciativa de ella, de sus hijas Amanda y Manuela, se logró que el 3 de junio de 2008 la Corte de Apelaciones reabriera la investigación del asesinato de Víctor ocurrido en el Estadio Chile el 16 de septiembre de 1973.

Respetuosamente solicito a la Fundación Víctor Jara que no anuncien en su página web a la Fundación Neruda, mucho menos colaboren con Juan Agustín Figueroa; No mientras esté el pinochetista Ricardo Claro como albacea de la Fundación Neruda; No mientras permanezca como dictador vitalicio Juan Agustín Figueroa (ideólogo de la Ley Antiterrorista contra la comunidad mapuche); No mientras se omita el testamento y voluntad de Neruda, él dejó una Fundación Cantalao administrada por representantes de la Universidad de Chile, Universidad Católica y Universidad Técnica del Estado y los presidentes de la SECh y CUT. A diferencia de ustedes que respetan el legado creativo y político de Víctor Jara, en La Chascona e Isla Negra se reivindica lo peor del pinochetismo (Ricardo Claro); del despacho de Juan Agustín Figueroa salió por primera vez –el 12 de septiembre de 2002- la Ley Antiterrorista contra dos lonkos mapuches. Aún así ¿seguirán anunciando a la Fundación Neruda en el website de la
Fundación Víctor Jara? por favor reconsidérelo; para usted querida Joan, una carta inédita de Víctor Jara, en la noche que festejarán su 76 cumpleaños.


“Santiago, septiembre 23
(mes del triunfo)


Querido hermano Rubén

Qué quieres que te diga. ¿Qué habrías hecho tú la noche del triunfo de Allende? estoy seguro que lo mismo que hicimos todos. Llorar, saltar, cantar, gritar, correr, jugar a la ronda de alegría que nunca antes Santiago había visto.

Hermanito, son tantos los años de postergación, miseria y engaño. La noche del triunfo estuve al lado de algunos viejos capos (vocablo que quiere decir tremendo) de la Unidad Popular
y no podían creer que fuera verdad. Haber vencido la fabulosa campaña de la reacción y los americanos fue una verdadera patada en el culo. Lo cómico de todo es que con la campaña del terror comunista les salió el tiro por la culata, porque ahora son ellos los despavoridos y espantados, que con sus histerias creen que van a causar pánico general. Son muy huevones.

El pueblo como nunca está como tabla de firme frente a todo tipo de artimaña sediciosa o financiera. Sabemos que estos carajos tratarán de hacer lo imposible y me imagino que técnicos norteamericanos están haciendo funcionar sus computadoras para tejer futuro.

El 24 de octubre es la decisión definitiva del Congreso pleno y hasta esa fecha la cosa está tensa, pero no creo que vaya más allá que simples estallidos histéricos.

Hermanito por fin el pueblo al poder.

Cuba poderosa ilumina fuerte.

Hemos sabido de las repercusiones en el continente y los gorilas están cagados de susto por la voz que se alzó desde el otro extremo. Perú está feliz; bien para estos milicos ‘sui generis’ era muy importante el triunfo de la Unidad Popular.

Rubén, comprenderás que ha sido un año lleno de trabajo, inquietud y nervios. Razón por la que me disculpo no haberte escrito antes, cuando recibí esos fantásticos regalos, el estupendo disco y la cinta con tu voz y la de tu compañera que se oye por ahí. Curioso, ya me eres muy familiar. Ya eres Rubén y Los Folkloristas. Ya están aquí felices junto a nosotros. Felices y con ganas de hacer muchas cosas para comenzar a construir una nueva patria. Te confieso, mano (dicho mexicano) que soy muy malo para escribir. Así que disculpa estos silencios prolongados y esta exuberancia por el triunfo popular.

Por aquí llegaron, auspiciados por la Embajada de tu país ‘Los cantores de América’ fui a ver el recital y después un señor moreno y muy afable me invitó a que fuera a tomar unos tragos junto a este conjunto, a su casa. El señor era su Agregado Cultural, allá estaban el Embajador y su Embajadora y los amigos de la Embajada
con sus coches insolentemente grandes, al lado, afuera de los jardines de la casa del Sr. Agregado Cultural.

Lo bueno es que a pesar de todo esto, resultó una reunión muy agradable gracias a la espontaneidad de estos cabros que me hablaron de ustedes como sus ‘competidores’. Te digo que no le tengan ningún miedo a estos rivales. Están muy por debajo de ustedes desde todo punto de vista. Uno de ellos te conoce y aprecia mucho. Con él te envío esto, aprovechando un contacto directo. Seguramente te gustaría oír mi opinión sobre ellos y su recital. Aunque es apresurada no creo que profundizando más van a borrar el primer impacto negativo.

Es raro que cantando música popular (en el buen sentido) parezcan y suenen como un conjunto de cámara de la corte de Luis XV. Sutiles, finos y delicados el huayno boliviano, el bambuco, el son jarocho, o el joropo suenan igualitos, sutiles, finos, delicados con refinados toques de atonalidad. Me parece que América está dejando de pertenecer a Los salones y vuelve cada vez más huracanada, a las manos de su único dueño El Indio; que era algo más que sutil, fino y delicado; era y es barro, puño, dolor y sangre, grito o risa estallada y cada vez más conciente de su poder.

Escuchándolos a ustedes, después de ellos, la diferencia se nota. Siento que ustedes cantan más verdaderamente a América. Y podemos estar contentos. Creo que el camino que hemos escogido es difícil y tremendamente importante. Por eso cada paso debe ser hecho con verdadero peso.

Queridos amigos Folkloristas y tú Rubén recibe mis mejores saludos y esta hermosa alegría que te ofrezco. El triunfo de los trabajadores chilenos. Te prometo, que de a poco, nuestras canciones se irán uniendo en un solo canto. La cinta y tus canciones están en mis sentimientos.

Tu amigo
Víctor
Piacenza 1144
Santiago – Chile”


Fuente: El Clarín

sábado, septiembre 27, 2008




PABLO DE ROKHA: LA TERNURA Y LA FURIA

Por Neda Brkic

"Yo no me sujeto a reglas, y por eso no tengo estilo". Pablo Picasso


Las páginas centrales de una revista chilena ya extinta, muestran unas fotografías en gris y negro que revela una historia sombría: el éxodo de desplazados – refugiados llegando desde otras fronteras. Son desposeídos y arrojados de sus hogares por los habitantes de esos pueblos. Pocos llevan más que sus trajes raídos; muchos están enfermos y hambrientos. Algunos ya murieron en los vagones del tren que los trajo a la estación de Anhalter, Berlín. Vienen de Polonia, Checoslovaquia, Hungría…. vagan de un lado a otro o se ocultan en las ruinas de la ciudad. La mayoría no tiene otra perspectiva que morir de hambre en el invierno europeo…son alemanes de Europa Central que a su regreso son rechazados por sus compatriotas. Es 1945.

Se expande un escenario de incertidumbres mientras se avivan las pugnas entre los sobrevivientes –culpas, responsabilidades, razones, fracasos- que motiva, una vez más, un repensarse y cuestionarse en un lenguaje de efervescencias que ya se había presentado durante el interludio de pax precaria entreguerras. Ciudadanos y ciudadanas, artistas plásticos, escritores, músicos, políticos reaccionan frente a la desolación, que requiere urgentemente un reordenamiento humano; un acogimiento al clamor de una voz que pide respuestas porque “la tierra entera es huella de vagabundaje”

En Chile, gracias a su lejanía, el oprobio se sintió menos; tal vez pudo notarse el efecto en el comercio local y en las importaciones o en el distanciamiento entre un arribo y otro de naves europeas a Valparaíso. Las voces de vencedores y vencidos no alteraban mayormente el sueño de nuestro país y aquella gran devastación era debida y escuetamente referida en las pautas de noticias internacionales, así como el detalle de invitados a un estreno en sociedad o matrimonio santiaguino y, desde luego, reflexiones de Alone sobre, por ejemplo, Paul Valery o Victoria Ocampo.

Sin embargo, aquí también hubo quiénes acusaron la dimensión monstruosa de esa guerra terminada por segunda vez; el relato monocorde del extermino sistemático y tecnificado en Mathausen, Bergen-Belsen, o Treblinka….. Hubo muchos chilenos, algunos de ellos agrupados en la denominada Alianza de Intelectuales, creada por Pablo Neruda, cuyo propósito era también acoger a los desterrados de España franquista. Hombres y mujeres chilenos, pensaron, trabajaron, repensaron desde su taller, mesa o lienzo, cómo, para nombrar algunos, Pedro Lobos, Stella Díaz Varín, Camilo Mori, Juvencio Valle, José Miguel Varas….y también Pablo de Rokha.

El poeta ya venía expresando la angustia del mundo desde su juventud, en el fértil período de la entreguerra, en su trinchera, cavada con su fuego personal y desesperado, “hallando el olor y sabor del dolor del mundo” , enfrentando la sinrazón de un orden donde impera el progreso y el cientifismo. Su lenguaje da cuenta de los tiempos que, de alguna manera, se reflejan también en Chile. Es, además, una voz que se adelanta a su época en 30 o más años; luchando para lograr derramarse en el entramado espiritual de su patria. Durante mucho tiempo fue poco comprendido y aceptado aún menos.

El hombre que se auto proclama “capitán de conciencias” o “patriarca cósmico” es un ser que con su vida “va arañando el dolor del Hombre y las entrañas de Dios con las uñas”. Por cierto, un Dios que no es tal, porque le “envenenó la alegría de la existencia” y cuya desidia parece burlarse de las desgracias del ser humano; él incluido.

Aquellas fotografías negro-grises de seres famélicos y enfermos que emprenden un retorno a su tierra, autorizados para refugiarse en ella sólo durante 24 horas, son el espejo no tan sólo del paso de una generación y la tragedia de un continente durante un período de la historia, sino también la entronización de un ser y estar en el mundo: fisurados y lacerados. Ello conmueve entrañablemente al poeta, reconociendo, tal vez, su propia desesperación y la desdicha del Hombre contemporáneo. He ahí, entonces, sus textos caóticos y fragmentados, desbordantes y repetitivos… atacados y alabados:



“…mis pantalones continúan la raya quebrada del siglo;
semejante a una inmensa oficina de notario,
poblada de aburrimiento,
la tinaja ciega de la voluntad llena de moscas.

“Un muerto errante llora debajo de mis canciones
deshabitadas.”

…”escucho la muerte roncando por debajo del
mundo
a la manera de las culebras, a la manera de las
escopetas apuntándonos a la cabeza, a la
manera
de Dios que no existió nunca.”



Fuente: La Maga

viernes, septiembre 26, 2008



La ideología del libre mercado está lejos de su fin

Por Naomí Klein

Sea cual sea el significado de los eventos de esta semana, nadie debiera creer las afirmaciones exageradas de que la crisis del mercado representa la muerte de la ideología del “libre mercado.” La ideología del libre mercado ha servido siempre los intereses del capital, y su presencia sube y baja según su utilidad para esos intereses.

Durante los tiempos de la bonanza, es rentable predicar el laissez faire, porque un gobierno ausente permite que se inflen las burbujas especulativas. Cuando esas burbujas revientan, la ideología se convierte en un obstáculo, y se adormece mientras el gran gobierno parte al rescate. Pero tranquilizaos: la ideología volverá con toda su fuerza cuando los salvatajes hayan terminado. Las masivas deudas que el público está acumulando para rescatar a los especuladores pasarán entonces a formar parte de una crisis presupuestaria global que será la justificación para profundos recortes en programas sociales, y para un nuevo ímpetu para privatizar lo que queda del sector público. También nos dirán que nuestras esperanzas de un futuro verde son, lamentablemente, demasiado costosas.

Lo que no sabemos es como reaccionará el público, Hay que considerar que en Norteamérica todo el que tiene menos de 40 años creció mientras se le decía que el gobierno no puede intervenir para mejorar nuestras vidas, que el gobierno es el problema no la solución, que el laissez faire es la única opción. Ahora, repentinamente, vemos a un gobierno extremadamente activista, intensamente intervencionista, aparentemente dispuesto a hacer cualquier cosa que sea necesaria para salvar de ellos mismos a los inversionistas.

Este espectáculo provoca necesariamente la pregunta: ¿si el Estado puede intervenir para salvar a corporaciones que tomaron riesgos imprudentes en los mercados de la vivienda, por qué no puede intervenir para impedir que millones de estadounidenses sufran inminentes ejecuciones hipotecarias? De la misma manera, si 85.000 millones de dólares pueden ser puestos a disposición instantáneamente para comprar al gigante de los seguros AIG ¿por qué la atención sanitaria de pagador único – que protegería a los estadounidenses de las prácticas depredadores de las compañías de seguro de salud – parece ser un sueño tan inalcanzable? Y si cada vez más corporaciones necesitan fondos públicos para permanecer a flote ¿por qué no pueden los contribuyentes exigir a cambio cosas como topes a la paga de ejecutivos, y una garantía contra más pérdidas de puestos de trabajo?

Ahora, cuando quedó claro que los gobiernos pueden ciertamente actuar en tiempos de crisis, les será mucho más difícil pretender impotencia en el futuro. Otro cambio potencial tiene que ver con las esperanzas del mercado en cuanto a futuras privatizaciones. Durante años, los bancos globales de inversión han estado cabildeando a los políticos a favor de dos nuevos mercados: uno que provendría de la privatización de las pensiones públicas y otro resultante de una nueva ola de carreteras, puentes y sistemas de agua privatizados o parcialmente privatizados. Esos dos sueños acaban de hacerse mucho más difíciles de vender: los estadounidenses no están de humor para confiar una mayor parte de sus activos individuales y colectivos a los imprudentes tahúres de Wall Street, especialmente porque parece más que probable que los contribuyentes tendrán que pagar para recuperar sus propios activos cuando reviente la próxima burbuja.

Ahora, con el descarrilamiento de las conversaciones en la Organización Mundial de Comercio, esta crisis también podría ser un catalizador para un enfoque radicalmente alternativo a la regulación de los mercados y sistemas financieros mundiales. Ya estamos viendo un movimiento hacia la “soberanía alimentaria” en el mundo en desarrollo, en lugar de dejar el acceso a los alimentos a la merced de los caprichos de los negociantes de materias primas. El momento puede haber llegado finalmente para ideas como impuestos al comercio, que retrasaría la inversión especulativa, así como para otros controles del capital global.

Y ahora, cuando nacionalización ya no es una palabrota, las compañías de petróleo y gas debieran tener cuidado: alguien tendrá que pagar por el giro hacia un futuro más verde, y tiene mucho sentido que el grueso de los fondos provengan del sector altamente rentable que tiene la mayor responsabilidad por nuestra crisis climática. Ciertamente tiene más sentido que crear otra peligrosa burbuja en el comercio de carbono.

Pero la crisis que estamos presenciando pide cambios más profundos. El motivo por el que se permitió que proliferaran esos préstamos chatarra no fue sólo porque los reguladores no comprendieron el riesgo. Es porque tenemos un sistema económico que mide nuestra salud colectiva exclusivamente sobre la base del aumento del PIB. Mientras los préstamos chatarra alimentaban el crecimiento económico, nuestros gobiernos los apoyaron activamente. De modo que lo que hay que cuestionar realmente debido a la crisis es el compromiso indiscutido con el crecimiento a todo precio. Esta crisis debiera llevarnos a un camino radicalmente diferente en la forma en la que nuestras sociedades miden la salud y el progreso.

Nada de esto, sin embargo, sucederá sin una inmensa presión pública sobre los políticos en este período crucial. Y no se trata de un cabildeo cortés sino de una vuelta a las calles y al tipo de acción directa que produjo el Nuevo Trato en los años treinta. Sin eso, habrá cambios superficiales y un retorno, lo más rápido posible, a los negocios como si tal cosa.


Fuente: Texto traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


jueves, septiembre 25, 2008




El Capitalismo según (Groucho) Marx




Un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país. Era un asuntillo llamado mercado de valores. Lo conocí por primera vez hacia 1926. Constituyó una sorpresa muy agradable descubrir que era un negociante muy astuto. O por lo menos eso parecía, porque todo lo que compraba aumentaba de valor. No tenía asesor financiero ¿Quién lo necesitaba? Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del enorme tablero mural y la acción que acababas de comprar empezaba inmediatamente a subir.

El mercado siguió subiendo y subiendo. Cuando estábamos de gira, Max Gordon, el productor teatral, solía ponerme una conferencia telefónica cada mañana desde Nueva York, sólo para informarme de la cotización del mercado y de sus predicciones para el día. Dichos augurios nunca variaban. Siempre eran "arriba, arriba, arriba". Hasta entonces yo no había imaginado que uno pudiera hacerse rico sin trabajar. Lo más sorprendente del mercado, en 1929, era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar. Un día, con cierta timidez, hablé a mi agente acerca de este fenómeno especulativo.

- No sé gran cosa sobre Wall Street - empecé a decir en son de disculpa- pero, ¿qué es lo que hace que esas acciones sigan ascendiendo? ¿No debiera haber alguna relación entre las ganancias de una compañía, sus dividendos y el precio de venta de sus acciones?

- Señor Marx, tal vez no se dé cuenta, pero éste ha cesado de ser un mercado nacional. Ahora somos un mercado mundial. Recibimos órdenes de compra de todos los países de Europa, de América del Sur e incluso de Oriente.

Mientras el mercado seguía ascendiendo hacia el firmamento, empecé a sentirme cada vez más nervioso. El poco juicio que tenía me aconsejaba vender… Ocasionalmente, el mercado flaqueaba, pero muy pronto se liberaba la resistencia que ofrecían los prudentes y sensatos, y proseguía su continua ascensión.

Un día concreto, el mercado comenzó a vacilar. Unos cuantos de los clientes más nerviosos fueron presos del pánico y empezaron a descargarse. Eso ocurrió hace casi treinta años y no recuerdo las diversas fases de la catástrofe que caía sobre nosotros, pero así como al principio del auge todo el mundo quería comprar, al empezar el pánico todo el mundo quiso vender. Al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores que por entonces solo tenían el nombre de tales. Luego el pánico alcanzó a los agentes de Bolsa, quienes empezaron a chillar reclamando garantías adicionales.

Esta era una broma pesada, porque la mayor parte de los accionistas se habían quedado sin dinero, y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio. Yo fui uno de los afectados… Luego, un martes espectacular, Wall Street lanzó la toalla y sencillamente se derrumbó…. El día del hundimiento final, mi amigo, antaño asesor financiero y astuto comerciante, Max Gordon, se suicidó.


Fuente: Texto extractado de la autobiografía “Groucho y yo”, publicada en español por Tusquets Editores.

miércoles, septiembre 24, 2008




EL GEN ALTRUISTA

Por Álvaro Fischer Abeliuk





"La supervivencia del más fuerte" -desafortunada frase de Spencer para describir la selección natural- fue el fundamento con el que el "darwinismo social" formuló doctrinas políticas aberrantes. La reciente constatación científica que el altruismo es coherente con la selección natural eliminó esa "mancha moral", y ha permitido el florecimiento actual de la perspectiva evolucionaria.

Después de haber concebido su teoría, Darwin se demoró más de 20 años en publicar su libro "El Origen de las Especies", porque, entre otras razones, no había resuelto el problema del altruismo. Es decir, no había podido dar con una explicación - consistente con su formulación- para aquellas conductas que benefician a terceros y que implican un costo para quien las realiza. Son altruistas las hormigas estériles que trabajan sólo para cuidar a su reina, o los seres humanos que dan muestras de compasión y solidaridad para con sus congéneres, desde los que efectúan donaciones anónimas, hasta quienes sacrifican su vida en las guerras. Esas conductas, a primera vista, disminuyen la capacidad de quien las realiza para sobrevivir y reproducirse, y, por lo tanto, los individuos con esas disposiciones genéticas tenderían a estar menos representados en la siguiente generación. Por el contrario, aquellos individuos cuya disposición genética no los insta al altruismo, sino que, al revés, los predispone para ser receptores de favores, tenderían a estar más representados en la siguiente generación. Al cabo de varias generaciones la población de altruistas tendería a desaparecer, y la de los egoístas, a florecer. Al menos...eso parecería. El puzzle de la existencia del altruismo debió esperar más de 100 años -desde 1859 cuando se publicó "El Origen de las Especies" hasta los trabajos de Hamilton y Trivers en 1964 y 1971- para ser resuelto.

En el intertanto, hacia fines del siglo XIX, Spencer acuñó la desafortunada frase "la supervivencia del más fuerte" para describir la selección natural de Darwin. Ella avaló con un falso sustento moral a diversas doctrinas políticas que florecieron en torno a ideas racistas, eugenésicas e incluso de exterminio, culminando con las atrocidades ocurridas durante la segunda guerra mundial. La culpa fue atribuida al "darwinismo social", nombre genérico de esas erradas concepciones que se apoyan en la "falacia naturalista", concepto del filósofo británico G.E. Moore, consistente en el error de creer que aquello que "es" de manera natural, también "debe ser" desde el punto de vista moral. Esta "mancha moral" a las ideas de Darwin hizo que el mundo intelectual y científico rehuyera cualquier explicación conductual que tuviese que ver con la biología, relegando la idea de "selección natural" al ámbito de los rasgos anatómicos y fisiológicos de plantas y animales. Así, la teoría darwinista fue vetada como explicación para las conductas y comportamientos humanos.


Sin embargo, al comenzar la segunda mitad del siglo XX, la caracterización de la selección natural como "la supervivencia del más fuerte" se desplomó. Hamilton y Trivers lograron mostrar que el altruismo, la cooperación, la colaboración, o, si se quiere, la solidaridad, en el lenguaje político de hoy, eran conductas perfectamente compatibles con la selección natural, y, en consecuencia, el "darwinismo social" no tenía nada que ver con la selección natural de Darwin, no sólo en términos morales, como había dicho Moore, sino además en términos científicos. Hamilton se dio cuenta que cuando las hormigas estériles trabajan altruistamente para su reina, permiten que los numerosos huevos que ésta pone se transformen en nuevas hormigas, y como por la biología de la especie, todas esas nuevas hormigas son idénticas entre sí e idénticas a su vez a las de la generación anterior, el resultado es similar a si las hormigas trabajasen por su propia reproducción. En otras palabras, Hamilton demostró que tiene sentido evolucionario para un individuo realizar conductas altruistas que favorecen a sus parientes, pues el costo para él se compensa por el beneficio que recibe el pariente al aumentar sus posibilidades de engendrar nuevos individuos genéticamente similares al benefactor. Así, nosotros los seres humanos, destinamos esfuerzos en cuidar a nuestros hijos, con quienes compartimos en promedio un 50% de los genes, pero hacemos menos esfuerzos para cuidar a parientes cada vez más lejanos. Ello no resulta de un cálculo genético, imposible de hacer antes que existieran los exámenes de ADN, sino que está mediado por nuestro sistema emocional, diseñado por selección natural, que nos insta a comportarnos de esa manera.

Trivers, por su parte, se preocupó de explicar aquellas conductas altruistas que ocurren aún en ausencia de lazos sanguíneos cercanos. Constató, que desde el punto de vista evolucionario, tiene sentido que los individuos de una especie tengan una predisposición genética a realizar conductas altruistas, si es que el costo de ello es compensado por los beneficios de recibir conductas altruistas de otros, pues con ello se genera un intercambio de favores mutuos que mejora las posibilidades de supervivencia y reproducción de todos. Es decir, la predisposición genética altruista es compatible con la selección natural, pues al propiciar la reciprocidad de favores, todos los individuos, en promedio, quedan en una mejor situación que si no se hicieran favor alguno. Los chimpancés comparten su alimento con quienes los "asearon" unas horas antes, lo que es bueno para ambos. Nosotros compartimos con nuestros vecinos, donamos dinero para causas nobles, y ese intercambio de favores nos otorga mejores condiciones de supervivencia y reproducción que si nunca intercambiáramos favores con nadie. Por eso, en nuestro protocolo de interacción con otros, decimos "gracias" cuando recibimos un favor, pues nuestra psiquis evolucionada nos indica que cuando eso ocurre, sentimos la deuda de actuar de manera recíproca en el futuro.

Los trabajos de Hamilton y Trivers, cuyos conceptos fueron descritos como "aptitud inclusiva" y "altruismo recíproco", permitieron que la selección natural de Darwin borrase la "mancha moral" del "darwinismo social".De ahí en adelante, la perspectiva evolucionaria comenzó a florecer. La publicación de "Sociobiología" de E.O. Wilson en 1975, "El Gen Egoísta" de R. Dawkins en 1976, "La Peligrosa Idea de Darwin" de Daniel Dennett en 1994, "Como Funciona la Mente" de Steven Pinker en 1995, y "El Origen de las Virtudes" de Matt Ridley en 1997, entre muchos otros, lo ilustran elocuentemente. La capacidad que ofrece la perspectiva evolucionaria para explicar las conductas humanas, incluyendo la psicología, sociología, antropología y economía, la posibilidad que otorga para verificar sus hipótesis de manera empírica, todo ello sin perder la consistencia con las disciplinas más generales, como la física y la biología subyacentes, le confieren la relevancia que ha tomado en el escenario intelectual de comienzos del siglo XXI.
El altruismo es perfectamente compatible con la idea darwiniana de selección natural.


Fuente: Revista Azularte

martes, septiembre 23, 2008




NERUDA: 35 años en el Corazón del Mar



Muchos niños saben que escribió un Libro de Preguntas. Pero el cuestionario sigue creciendo. ¿Señor: tiene preparada su carta de presentación para el Tercer Milenio? -Comencé a escribirla en 1923. ¿Con qué nombre? -El que se sabe. ¿Pero quién es usted? ¿Neftalí, por la madre? ¿Ricardo? ¿Eliecer? "Yo recuerdo el día en que perdí mis tres primeros nombres". ¿Don Nadie o Don Todos? ¿Cuántas y cuáles fueron sus vidas? ¿Las de un soñador, de un rabelesiano, de un mujeriego ("no hay primer tomo sin mujer"); de un profeta, un ecologista ('avant la lettre'); "un animal de luz acorralado/por sus errores y su follaje"? ¿Un revolucionario, un constructor de casas, un casamentero, un armador de fiestas y de barcos dentro de la botella? Fui uno que pidió "piedad para estos siglos y sus sobrevivientes" y, con todo, aunque mataran la verdad a palos o a mentiras, fuui un esperanzador, uno que dijo "alabada sea la tierra color de excremento. / Sus cavidades, sus ovarios sacrosantos, / ...la maldita progenie que hace la luz del mundo".

Sí. Fue todo eso y seguramente algo más. ¿Pero qué cosa más? Si quieren saberlo, pregúntenlo a su poesía. ¿En definitiva quién es, de dónde viene? "Soy de las viñas negras de Parral, / del agua de Temuco, / de la tierra delgada, soy y estoy". Es el que fue y el que será. Un hombre que está en la cima del promontorio mirando al mar.


Fuente: NERUDA, Volodioa Teitelboim, Editorial Sudamericana, septiembre 1996.


lunes, septiembre 22, 2008





Ciencia con Consciencia

Edgar Morin
(fragmento)



" Ese hombre que es sapiens y demens hay una mezcla inextricable, un pensamiento doble: un pensamiento que yo llamaría racional, empírico, técnico y también un pens
amiento simbólico, mitológico, mágico. Vivimos permanentemente en ambos registros. (...) Tenemos sin duda una gran lucha entre las antiguas formas de pensamiento, duras y resistentes a fuerza de resecas y esclerosadas, y las nuevas formas de pensamiento que son aún embrionarias (lo que es embrionario es, por lo tanto, frágil, y arriesga la muerte). Estamos en ese punto y creo que en este dominio hemos entrado en un nuevo comienzo. (...) Para que la oruga se convierta en mariposa debe encerrarse en una crisálida. Lo que ocurre en el interior de la oruga es muy interesante; su sistema inmunitario comienza a destruir todo lo que corresponde a la oruga, incluido el sistema digestivo, ya que la mariposa no comerá los mismos alimentos que la oruga. Lo único que se mantiene es el sistema nervioso. Así es que la oruga se destruye como tal para poder construirse como mariposa. Y cuando ésta consigue romper la crisálida, la vemos aparecer, casi inmóvil, con las alas pegadas, incapaz de desplegarlas. Uno empieza a inquietarse por ella, a preguntarse si podrá abrir las alas, y, de pronto, la mariposa alza el vuelo. "

Fuente: El Poder de la Palabra

domingo, septiembre 21, 2008




PEWV, TIEMPO DE BROTES


amuyu
ina witra lafken mu,
ina wenutu mawizantu mew,
amuyu
chew ñi petu rayin
ti we pewv
ka kvñe newen kvrvf mew
ka vlkantun
wvzamfiyiñ ti rayen,
ti nvmvn, ti pu fvn,
ti kvrvf
wvle.

(VLKANTUN AFIYIÑ KVRVF, Pablo Neruda)


vamos
a lo largo del mar,
a lo alto de los montes,
vamos
donde esté floreciendo
la nueva primavera
y en un golpe de viento
y canto
repartamos las flores,
el aroma, los frutos,
el aire
de mañana.

(ODA AL AIRE, Pablo Neruda)

sábado, septiembre 20, 2008




CUECAS A LA DESIGUALDAD SOCIAL CHILENA


LA RECESIÓN

Con esta cruel carestía
Ya no se puede vivir
Y tenemos que seguir
Soportando cada día
Una sopa desnutri'a
Es todo lo que comemos
De los sueldos no hablemos
Porque nos pagan un moco
Nos han visto bien los coco'
Los patrones que tenemos.

(Cueca)

Apróntense los chilenos
Que viene la recesión
Ya subió la mantequilla
La leche y el jamón

Si es que tienen hambruna
Los indigentes
Apriétense la cincha
También los dientes.

También los dientes ay sí
Esto nos es broma
La receta la dio
El Perez Yoma.

Aguantar un bruxismo
Es masoquismo.

¿QUÉ HARAN LOS PROLETARIOS?

¿Qué harán los proletarios
Con esta cruel carestía
Si el costo de la vida
Sigue subiendo a diario?
Un miserable salario
Le pagan al explotado
No alcanza ni pa' un bocado
Las ciento cincuenta lucas
Si ni comemos pantrucas
Menos un pedazo de asado

(Cueca)

Las ciento cincuenta lucas
Que gana la mayoría
Al pueblo trabajador
Le dura un par de día.

Los senadores ganan
Buenos millones
Sirve para pagarle
A varios peones

A varios peones ay sí
Saquen la cuenta
Los explotados ganan
Ciento cincuenta.

La realidad chilena
Me causa pena.


Fuente: El Diantre

viernes, septiembre 19, 2008



Borges, fanático de Pink Floyd



La viuda del escritor, María Kodama, reveló en una entrevista a la BBC que a Borges no le gustaba Beethoven y que tampoco soportaba a Gardel. En cambio, prefería a los Beatles o los Rolling Stones, y para su cumpleaños pedía que le cantaran The Wall en vez del Happy Birthday.

"Borges decía que era sordo musical, porque tenía sólo oído para la música de la palabra. Y decía cosas como por ejemplo que Beethoven no le gustaba, lo que producía el horror sagrado de toda la gente entendida. Pero le gustaban por ejemplo Brahms, Bach, la música antigua, medieval, la música folclórica, la milonga y los tangos de la guardia vieja , como decía. Creía que Gardel había arruinado el tango".

Las palabras de la viuda de Jorge Luis Borges, María Kodama, en una entrevista concedida a la BBC de Londres, dejan al descubierto las aristas menos conocidas del escritor.

Allí Kodama aseguró que a Borges le gustaban los Beatles, los Rolling Stones y le encantaba Pink Floyd: "Tal es así que el himno para su cumpleaños no era el Happy Birthday sino The Wall. Le gustaba ese tipo de música porque decía que era una cosa de enorme fuerza, terrible pero vital", dijo su viuda.

También reveló el plato preferido del escritor: el arroz con manteca y queso. Además, que abandonó el vino cuando era joven porque un amigo de su padre le dijo: Qué lástima Si Jorge sigue así va a terminar borracho perdido. Borges sólo bebía un guindado o un vasito de caña para poder hablar en las conferencias, porque era muy tímido .

El diálogo se produjo a propósito de una muestra de fotografías y textos de viajes de Borges y Kodama por el mundo, El atlas de Borges, inaugurada esta semana en la Casa de América Latina de la capital francesa.

Fuente: Revista de Cultura Ñ

jueves, septiembre 18, 2008



Cultura Guachaca




Lo dijimos y se los repetimos "...las culturas que no tienen buen vino, son salvajes, mocheras, y sin ningún respeto por el ser humano..." y ahí están los pailones, agarrándose a balazos, por un sí o por un no, por un dime y un direte. ¡De no creerlo! tres mil años de historia y sepa Dios cuántos de prehistoria, y todavía no aprendemos nada.

Los Guachacas somos gente de paz. ¡Humildes, Cariñosos y Republicanos!, reza nuestro lema, ¡No nos gusta la guerra! ¡Ninguna guerra! Porque siempre, lo primero que empieza a escasear es el copete.

Muchos dirán, en qué les puede afectar la guerra a los guachacas, si no tienen auto y no toman petróleo. Claro que nos importa, o acaso no saben que si falta petróleo, empezarán a usar el copete de combustible y ahí los queremos ver.




Estudio Guachaca:
Las 19 etapas de una buena borrachera


Nuestros equipos multidisciplinarios, han realizado exhaustivos estudios acerca del comportamiento humano, en condiciones informales.Una de ellas corresponde al ser humano en un bar. Nuestros estudios señalan que en un lapso de tiempo de 4 horas y 17 minutos el hombre sufre diversas transformaciones hasta volver a la etapa inicial.Ahora ponemos a su alcance estos estudios, para que pueda analizarse y analizar a quienes lo rodean.

ETAPA 1. Copeteo leve acompañado de maní.

ETAPA 2. Copeteo fuerte sin maní
ETAPA 3. Exaltación de la amistad y el parentesco.
(inicio de las primera frases)

3.1 Mutuas gracias y virtudes

3.2 Yo te quiero como a un hermano (a)

3.3 Antes me caías mal, pero ahora...

3.4 He aprendido a conocerte

ETAPA 4. Cantos alegóricos y bailes regionales
4.1 Fuera inhibiciones

4.2 Himno del Colegio

4.3 “Antes se bailaba, ahora dan puros saltos”

ETAPA 5. La demostración de la verdadera situación entre los sujetos
5.1 "En realidad siempre me gustaste."

5.2 "Es que yo no quiero ser solamente tu amigo/a"

5.3 “Porque no intentamos algo más”

ETAPA 6. Aumento de la temperatura y acoso sexual
6.1 Auto presentación con desconocidos. Saludos a la mesa del lado

6.2 Llamadas reveladoras a los(a) ex: "No puedo dejar de pensar en ti"

6.3 Miradas de odio a quién dejó al amigo(a)

ETAPA 7. Revelación de la verdadera personalidad
7.1 El depresivo

7.2 El gran chamullero

7.3 El simpatías o mil chistes

7.4 El superdotado

7.5 El gran viajero y políglota

ETAPA 8. Degradación del idioma
8.1 Son todos unos chuchas de su madre.....

8.2 Puteadas a la Iglesia

8.3 Puteadas al Estado

ETAPA 9. Autosuficiencia moral y económica
9.1 Entiendo todo perfectamente

9.2 Yo pago

9.3 Yo manejo

9.4 Estoy bien

ETAPA 10. Transmisión de la culpabilidad
10.1 Algo le echaron al jugo ese...

10.2 Es el hielo, algo le pusieron

10.3 Es que al almuerzo solo me comí un pan

ETAPA 11. Repentina pérdida del equilibrio
11.1 Caída libre o resbalones

11.2 Caída del sistema

11.3 Ya está, estoy del orto

ETAPA 12. Destrucción del inmueble
12.1 Pérdida total de la memoria...

12.2 Sentado en el bar con cara de destruido/a

12.3 ¿Quién botó la copa?

ETAPA 13. Difícil desalojo del inmueble
13.1 Yo no me quiero ir del antro...

13.1 ¡Estoy bien! ¡me tropecé nada más"

ETAPA 14. Devolución del mani
14.1 Abrazo al ídolo de porcelana (inodoro)

ETAPA 15. Haciendo tierra o tirando el ancla
ETAPA 16. Amnesia, perdida de valor moral
16.1 ¿Qué soy novio (a ) de quién?

16.2 ¿Qué besé a quién?

16.3 ¿Qué me acosté con quién?

16.4 ... no me acuerdo de nada...

ETAPA 17. Recuento de los daños

17.1 ¿y mi celular?
17.2 ¿Quién me quemó con un cigarro?

17.3 ¿Y este moretón?

17.4 ¿las llaves?

ETAPA 18. Compromisos posteriores

18.1 No tomo más.

Etapa 19. Nuevos Compromisos

¡Alo! ¿Cuándo? ¿Mañana? A las 21 horas ¿dónde?

Ya lo sabe cuando llegue a un Bar, haga un previo estudio para determinar en que nivel esta la cosa.

¡¡Somos el envase de la cultura
Sin nosotros la cosa como que se desparrama!!

¡NI UN VASO ATRÁS!


Dióscoro Rojas

Gran Guaripola Guachaca

Fuente: Guachacas

miércoles, septiembre 17, 2008



FIESTAPATRIA

Luis R. Vera



FIESTAPATRIA es una metáfora al estado social y moral del Chile de hoy, y entrega un provocador testimonio que va desde el régimen militar hasta nuestros días. El film se sirve de una extensa galería de personajes, todos representativos de la sociedad chilena actual, para contarnos la historia de dos familias que se reúnen en una casa de campo a celebrar las fiestas patrias, y el compromiso de matrimonio de sus hijos, Macarena y Álvaro. Justo antes de que la fiesta llegue a su esperado final feliz, la joven Macarena se entera del secreto mejor guardado de la familia.

FIESTAPATRIA is a metaphor for the social an moral state of Chile, and provides and provocative testimony of a period that rangers from militar regime to the present day. The film makes use of a gallery of representative characters from chilean society to tell the story of two familias that get together in a country house to celebrate the Nacional Holiday and the engagement of their children, Macarena and Álvaro. Just befote the event comes to an eagerly-awaited happy end, young Macarena discovers the family’s best kep secret.

martes, septiembre 16, 2008




RICHARD WRIGHT
, In Memoriam


Pink Floyd - The Great Gig in the Sky


lunes, septiembre 15, 2008




Entrevista al sociólogo James Petras sobre los sucesos en Bolivia


Publicado y editado por Fesal Chain




Una mirada crítica de James Petras, sobre los que esta sucediendo hoy, no solamente en Bolivia, sino en toda la Región, en una entrevista de Efraín Chury Iribarne para Radio Centenario y transcrita para Revista Digital Rebelión. La entrevista fue tematizada y editada por Izquierda Chilena.

Personalmente estoy en una posición inquebrantable de apoyo a Evo Morales, de apoyo a las masas campesinas indígenas, de apoyo a la revolución democrática cultural boliviana y no estoy de acuerdo con la totalidad de los juicios de Petras sobre el Presidente Evo Morales. Sin embargo es muy interesante leer esta entrevista, que pone el acento en el elemento de la defensa frontal de la Revolución, sobre la negociación con sectores tremendamente reaccionarios, que ya asesinaron 30 campesinos, se tomaron las instituciones del Estado aún no devueltas y frente a la opinión de diversos sectores y organizaciones sociales bolivianas que estan llamando en estas horas aciagas a defender con más resolución el proceso democrático de cambios.

El Imperialismo en la Región

(Estoy) muy preocupado por los eventos que se suceden tanto en Bolivia como en Venezuela, así como otros indicadores de lo que se está preparando para Paraguay, en este nuevo avance, esta agresión del gobierno de Bush, que en los últimos tiempos ha largado una nueva ofensiva en los conflictos en los lugares donde ha sufrido las peores derrotas.


En primera instancia hay que tener claro que el embajador estadounidense, el señor Philip Goldberg es un golpista. Es un hombre que trabaja más como agente de Inteligencia que como diplomático. Tiene una larga historia de intervención, particularmente en Yugoslavia donde fue el principal agente del separatismo de Kosovo. Y con la experiencia que ha tenido en otros lugares, se muestra como un experto en actividades clandestinas vinculadas con grupos de la ultraderecha que son separatistas.


Ahora, hace casi 3 años, treinta y tres meses, que la Embajada norteamericana –tanto con el embajador anterior como con Goldberg- han gastado más de 120 millones de dólares anuales para financiar a los grupos opositores, que se presentan en Bolivia como ONG’s, como los Cívicos y otros grupos neofascistas.


Últimamente el hecho es que actúa públicamente consultando y canalizando los aportes financieros tan deliberadamente que incluso el gobierno de Evo Morales que es bastante prudente, si se quiere, o conciliador; no tuvo más opción que expulsarlo pero sin romper relaciones con los Estados Unidos. O sea, el gobierno de Estados Unidos va a sustituirlo con otro operativo.


Y resulta que esto es la punta de lanza de la ofensiva contra el presidente Hugo Chávez, donde con almirantes en retiro, coroneles activos y generales en activo, ya planifican el magnicidio y la toma de poder en detalle.


Gracias a la Inteligencia de Venezuela, ya tomaron presos a algunos de los conspiradores, pero no es sólo la cúpula que hay que limpiar, hay afiliaciones de tropas activos en las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y particularmente en algunos sectores de la Fuerza Aérea, los vínculos con los conspiradores siguen siendo un peligro.


El lanzamiento de un blog en Paraguay que denunció el propio presidente Fernando Lugo, es otra indicación que para Washington es intolerable no sólo los nacionalistas revolucionarios como Chávez, sino incluso moderados, progresistas liberales como Lugo y Evo.


El gobierno de Bush quiere salir de la Presidencia con por lo menos una victoria política militar. Por eso, lanza esta ofensiva de último momento, es un acto de desesperación, están dispuestos a jugarse todo por todo, la violencia, un golpe, la toma de poder masacrando poblaciones, incluso aliándose con los peores racistas, fascistas desde la época del nazismo.


Guerra Civil en Bolivia


El hecho es que ya estamos en una guerra civil en Bolivia, con la presencia activa de los Estados Unidos como principal apoyo externo e internamente con los aportes financieros y la asesoría de Goldberg.


Esta guerra civil ha resultado en que ya casi la mitad del país esté en mano de los fascistas, y digo fascistas porque operan con el uso de fuerza, de violencia, con grupos extraparlamentarios típico de los fascistas, con el respaldo de la clase media acomodada, con acciones de toma de edificios públicos de todo tipo, de paralización de gasoductos, volando incluso gasoductos, tomando control de las oficinas policiales, de aduanas, etc. Es un golpe ya. Por eso, hablar de que se acerca una guerra civil o un golpe es falso porque ya hay una guerra civil, hay una toma de poder en las provincias de los que llaman la Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni) donde la derecha fascista ya manda, a pesar de que hay oposición interna de campesinos, etc.Hablar de Santa Cruz y de las principales cúpulas, es hablar de un movimiento nazi, con ideología racista, con un movimiento extraparlamentario, con organizaciones cívicas y con base en una clase media enfurecidas contra la gente.


Evo Morales y su Estrategia


Lo que queda es en el Altiplano, donde esta ubicado Evo Morales, encastrado, impotente, incapaz de mantener el orden constitucional y la integridad del país. Mientras las masas populares empiezan a tomar su propia acción, independiente de este Presidente que hasta ahora sigue reclamando el diálogo, mientras los fascistas han asesinado docenas de campesinos a sangre fría y han desaparecido también docenas, a lo que suman los más de doscientos heridos de bala que se encuentran en los hospitales.


Ese es el cretinismo del Presidente frente a la abierta intervención norteamericana, al golpe de Estado que ya está ocurriendo, la toma de poder por parte de la ultraderecha.


Por lo menos Evo Morales debe reconocer que el pueblo reclama armas, yo he recibido comunicaciones de sectores fabriles diciendo que la COB está harta con la conciliación de Evo y ya están organizando sus propias milicias, cercos, bloqueos, contra la derecha y el fascismo; por su propia iniciativa frente a la impotencia del gobierno central.


Entonces, el movimiento de masas se está levantando para encabezar la resistencia.


Mercosur y OEA


Todo el Mercosur aprueba resoluciones de apoyo a Evo Morales contra la violencia, pero es esa política que va en bancarrota de diálogo y pacificación. Porque por un lado apoyan a Evo Morales pero la salida que promueven es desastrosa. Lo que se necesita es la máxima aplicación de la fuerza, la violencia legítima del pueblo, la movilización, armar las milicias para enfrentar junto a los sectores constitucionalistas del Ejército aplastar a los fachos, que están tomando el control del país y quieren imponer una dictadura racista y fascista.


En el Mercosur, particularmente el señor Lula está muy molesto porque le eliminan el 10% del gas que Bolivia le pasa a Brasil, pero no se si Lula le ofrecerá a Evo tropas brasileñas para proteger y reconstruir el gasoducto. Lula está muy enfadado con los fachos que volaron el gasoducto, porque perjudica el gas muy necesario para las industrias de San Pablo.


Chávez


Pero el único presidente que ha ofrecido algo concreto fue Hugo Chávez que ya expulsó al embajador de EEUU y ofreció apoyo militar y el apoyo a la lucha armada de las masas populares de Venezuela.


Hay que recordar que hace tres meses el propio Hugo Chávez decía que ya no era necesaria la lucha armada y hoy debe reconocer que frente a esta amenaza fascista, la única opción es el pueblo en armas junto a los soldados constitucionalistas.


Es el único Presidente latinoamericano que ofreció algo más que resoluciones de apoyo diplomático. Y eso debemos tomarlo en cuneta. El apoyo concreto de Chávez merece nuestro apoyo y debemos presionar a los gobiernos de la región para que ofrezcan algo mas que apoyo diplomático, se requiere apoyo financiero y armas para que el gobierno de Evo Morales deje de tocar la guitarra de conciliación y actúe como un verdadero gobierno a la altura de los pueblos, para aplastar este levantamiento fascista.


Fuente: Fesal Chain

domingo, septiembre 14, 2008




El hombre es un creador

Víctor Jara


Igualito que otros tantos
de niño aprendí a sudar,
no conocí las escuelas
ni supe lo que es jugar.
Me sacaban de la cama
por la mañana temprano,
y al la'íto 'e mi papá
fui creciendo en el trabajo.

Con mi pura habilidad
me las di de carpintero,
de estucador y albañil,
de gásfiter y tornero;
¡puchas! que sería bueno
haber tenido instrucción,
porque de todo elemento
el hombre es un creador.

Yo levanto una casa
o le construyo un camino,
le pongo sabor al vino,
le saco humito a la fábrica,
voy al fondo de la tierra
y conquisto las alturas,
camino por las estrellas
y hago surco a la espesura.

Aprendí el vocabulario
del amo, dueño y patrón,
me mataron tantas veces
por levantarles la voz,
pero del suelo me paro
porque me prestan las manos,
porque ahora no estoy solo,
porque ahora somos tantos.


sábado, septiembre 13, 2008




Entrevista a Emilio Pacull, director del documental Héroes Frágiles, y el rol de la CIA en el golpe de Estado
del 73.


Por Catalina May


El documental Héroes Frágiles cuenta, una vez más, la historia del golpe de Estado del 73, pero se luce con sus testimonios. Por ejemplo, el de Milton Friedman, padre del neo liberalismo. Y el más impresionante: el del entonces presidente de la Sofofa, Orlando Sáenz, que, muy suelto de cuerpo, cuenta cómo ya en 1971 incitaba a los más poderosos empresarios a conspirar en contra de Allende: "El gobierno irá tan lejos como el balance de fuerzas se lo permita. Hay dos opciones: someterse o pelear para sacar a este imbécil de La Moneda. Yo no acepto otra cosa que pelear... Tenemos el poder económico, que hace casi todo posible. Podemos desarrollar una estrategia y pensar cómo implementarla".

En tu película partes contando tu historia y la de tu padrastro, Augusto "Perro" Olivares, quien se suicidó en La Moneda el 11 de septiembre del 73, y terminas hablando del rol jugado por la CIA en el golpe. Es una vuelta larga. ¿Cómo se fue armando?

- Quería hacer una película distinta a lo que se ha hecho sobre el golpe de Estado, y siempre tuve la certeza de que la única forma de lograrlo era partiendo de la más íntima subjetividad. Por eso decidí partir con una fotografía que normalmente se dice que es de Allende pero que yo tengo la convicción de que es el cadáver de mi padrastro. Desde ahí empiezo a abrir capítulos, que van desde lo más íntimo a lo más universal, como en cualquier trabajo que tiene una ambición artística.

Es interesante presentar un capítulo de la historia de Chile como un episodio de tu propia historia. Probablemente mucha gente podría hacer lo mismo.

- Absolutamente. El sábado estuve presentando la película en Temuco en una sala llena de gente, jóvenes y no tanto. Fue mi primer contacto con el público chileno y me di cuenta de eso, de que hay una multiplicidad infinita de películas que hacer. Lo que nos dice el enemigo, que olvidemos el Golpe, que olvidemos nuestras divisiones, es una estupidez y una manipulación, porque cada individuo tiene su propia visión. No somos todos cineastas, pero cada uno tiene una visión universal y original.

Es muy interesante la secuencia en que se repasa el rol jugado por El Mercurio en la instigación del golpe y por Agustín Edwards como principal vínculo de Chile con la CIA.

- El tema de El Mercurio viene de gente como Roberto Thieme, de Patria y Libertad, que recuerda el impacto que le causó haber visto la foto trucada de un tanque de la URSS frente a L Moneda, que apareció en El Mercurio. Thieme desequilibró el país para permitir a las Fuerzas Armadas intervenir, en colusión con ellas. Eso es un acto que yo califico de terrorista, pero que él hoy ha dado muchas vueltas en su cabeza sobre lo que hizo y recuerda que cuando era un joven empresario, fabricante de muebles, de una familia alemana anti comunista visceral, quedó muy impactado por esa foto y tuvo la convicción de que había que luchar contra eso. Esa manipulación ideológica de El Mercurio es muy interesante y yo fui descubriendo su dimensión a medida que avanzaba en la película.

¿Quedaste convencido del rol jugado por Agustín Edwards como vínculo con la CIA?

- Una serie de testigos, que saben cómo funcionó Edwards con el poder norteamericano, con Nixon y con sus amigos de la Pepsi Cola, lo dicen claramente en la película. A mí no me cabe ninguna duda de que él fue uno de los principales instigadores en el golpe de Estado.

En el documental vemos a Orlando Sáenz, entonces presidente de Asimet y la Sofofa, muy suelto de cuerpo contando cómo se juntaban los empresarios a conspirar en contra de Allende.

-Claro, Sáenz habla de una reunión en la cual el empresariado decide que usará toda su inteligencia y poder económico para desestabilizar al gobierno. Él no puede responder por qué nunca apoyaron a Allende. Se da muchas vueltas, empieza hablando del mito de Allende, que, dice, perdurará para siempre, pero luego dice que no era un buen hombre. Lo que queda claro es que no lo apoyaron porque Allende y su gobierno iban en contra de sus intereses.

¿Tenías claro, antes de hacer el documental, el rol jugado por la CIA en el golpe del 73?

-No tanto como me fui dando cuenta en EE.UU. al revisar los documentos. Ahí la dimensión de la intervención norteamericana apareció con toda su ferocidad. Vi los archivos en el National Security Archive, que es una institución que pertenece a una universidad de Washington, donde trabaja un grupo de personas dedicado a desclasificar los archivos de la CIA. En la película se ven transcripciones de los diálogos entre el canciller Henry Kissinger y Nixon, que son bastante aterradoras y sorprendentes. Como lo dice un especialista en la película, en 15 minutos se decidió el destino de la democracia chilena.

Cuéntame sobre la entrevista a Milton Friedman, el padre del neo liberalismo y de la escuela de Chicago. ¿Fue efectivamente su última entrevista?

-Que yo sepa, sí. Yo partí a EE.UU. a filmar la parte norteamericana de la película y le pedí a mi asistente francés que lo llamara. No sé cómo lo hizo, pero lo consiguió. Hicimos la entrevista a fines de 2005. Friedman no tenía un departamento... tenía un edificio entero. A mí me interesaba mucho entrevistarlo porque es el arquetipo del modelo neo liberal chileno, de los Chicago boys y todo eso. Cuando llega Pinochet, él se apoya en el neo liberalismo. Y Chile fue el conejillo de indias donde por primera vez se aplicó la teoría de Friedman. Ese modelo, que empuja hacia el exceso de consumo, ha llevado al mundo a una situación insostenible. Y lo que se ve en la entrevista es que Friedman, aún al final de su vida, es incapaz de hacer una reflexión respecto a los defectos de su modelo económico. Él asegura que el libre mercado es lo único que da libertad a las personas, cuando sabemos que hoy la mayoría no es libre debido precisamente a este sistema económico... Pienso que tuve la suerte de que la historia había madurado lo suficiente como para que algunas personas fueran capaces de hablar. Llegué en un buen momento para conversar con gente como Milton Friedman, Roberto Thieme u Orlando Sáenz.


Hay entrevistas que no incluiste en la película. ¿Por qué?

-Yo fui a buscar a Nathaniel Davies, embajador de EE.UU. en Chile que llegó un mes y medio antes del golpe, y lo encontré y fue difícil. Hablé con él por tres horas, pero es un portador de la mentira. No me dijo nada. Te das cuenta que es un tipo que va a morir con su caca en la cabeza. El otro testimonio que dejé fuera fue el del general Palacios, que atacó La Moneda. Él me cobró dinero, me pidió dólares. Yo lo filmé y lo engañé, porque mientras contaba uno por uno los dólares que le había pagado, le pedí a mi asistente que lo filmara discretamente. Pero no lo puse, porque me pareció que era ponerme a la altura de él.

Fuente: The Clinic

viernes, septiembre 12, 2008



Conspiración Kissinger


Por Patricia Rivas


En la víspera del 35 aniversario del golpe militar en Chile, el Archivo de Seguridad Nacional publica inéditas transcripciones oficiales secretas de las conversaciones telefónicas de Henry Kissinger que desataron un esfuerzo masivo de Estados Unidos para derrocar al recién electo gobierno socialista de Salvador Allende. “No dejaremos que Chile se vaya por el desagüe”, dijo Kissinger al director de la CIA Richard Helms el 12 de septiembre de 1970.

Las transcripciones de las llamadas telefónicas –conocidas como “telcons”- incluyen conversaciones hasta ahora desconocidas entre Kissinger y el presidente Richard Nixon y el Secretario de Estado William Rogers. Apenas ocho días después de la elección de Allende, Kissinger informó al presidente de que el Departamento de Estado había recomendado un acercamiento “para ver qué podemos conseguir (con Allende)”. Nixon respondió ordenando a Kissinger: “No dejes que lo hagan”.

Después de que Nixon hablara directamente con Rogers, Kissinger grabó una conversación en la que el Secretario de Estado coincidió en que “deberíamos, como usted dice, decidir con sangre fría qué hacer y hacerlo”, pero advirtió que había que hacerlo “discretamente, para que no tenga efectos contraproducentes”. El Secretario Rogers pronosticó que “después de todo lo que hemos dicho sobre las elecciones, si la primera vez que un comunista gana, Estados Unidos intenta impedir que se desarrolle el proceso constitucional, quedaríamos muy mal”.

Las conversaciones desclasificadas también revelan que solamente nueve semanas antes de que el golpe militar chileno, dirigido por el General Augusto Pinochet y apoyado por la CIA, derrocara el gobierno de Allende el 11 de septiembre de 1973, Nixon llamó a Kissinger el 4 de julio para decirle “Creo que el muchacho de Chile puede tener algunos problemas”. “Sí, creo que definitivamente está en dificultades”, respondió Kissinger. Nixon entonces culpó al director de la CIA Helms y al ex embajador estadounidense Edward Korry por fracasar en el bloqueo de la investidura de Allende tres años antes. “La embarraron”, declaró el presidente.

Kissinger nunca pretendió que el público conociera estas conversaciones, observó Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Chile del Archivo de la Seguridad Nacional, pero él “dejó para la historia un regalo que sigue entregando al grabar secretamente y transcribir sus llamadas telefónicas”. Las transcripciones, señaló Kornbluh, proporcionan a los historiadores la posibilidad de acceder a las más cándidas conversaciones de los más altos y poderosos funcionarios estadounidenses cuando conspiraban para una intervención encubierta contra un gobierno democráticamente elegido”.

Kissinger comenzó a grabar secretamente todas las llamadas entrantes y salientes cuando se convirtió en asesor de seguridad nacional en 1969; sus secretarios transcribieron las llamadas de cintas de audio que fueron posteriormente destruidas. Cuando Kissinger dejó el despacho en enero de 1977, se llevó más de 30.000 páginas de las transcripciones, alegando que eran “documentos personales”, y los utilizó, de forma selectiva, para escribir sus memorias. En 1999, el Archivo de la Seguridad Nacional inició procedimientos legales para obligar a Kissinger a devolver estos registros al gobierno estadounidense, para que pudieran someterse a la ley de libertad de información y fueran desclasificados. A petición del analista del Archivo William Burr, las “telcons” sobre las crisis de la política exterior desde inicios de la década de 1970, incluyendo estas cuatro conversaciones sobre Chile desconocidas antes, fueron recientemente desclasificadas por la biblioteca presidencial de Nixon.

El 30 de noviembre de 2008, el Archivo de la Seguridad Nacional publicará una completa colección de las llamadas transcritas de Kissinger en el Archivo de la Seguridad Nacional Digital (DNSA). Agrupando 15.502 llamadas transcritas, esta colección documenta las conversaciones de Kissinger con altos oficiales en las administraciones Nixon y Ford, incluyendo al presidente Richard Nixon; los Secretarios de Defensa Melvin Laird, Elliot Richardson, y James Schlesinger; el Secretario de Estado William P. Rogers; el embajador en Naciones Unidas George H.W. Bush; y el consejero de la Casa Blanca Donald Rumsfeld; además de connotados periodistas, embajadores, y líderes empresariales con estrechos lazos sobre la Casa Blanca.

Lea los documentos

l. Helms/Kissinger, 12 de septiembre 1970, 12:00 a.m.
Ocho días tras la elección de Salvador Allende, Kissinger le dice al director de la CIA Richard Helms que está convocando a una reunión del comité de los 40 – el comité que determina operaciones encubiertas en el exterior. “No dejaremos que Chile se vaya por el desagüe”, declara Kissinger. Helms informa de que ha enviado a un emisario de la CIA a Chile para obtener asesoría de la situación de primera mano.

2. Presidente/Kissinger, 12 de septiembre 1970, 12:32 p.m.
En medio de un informe de Kissinger a Nixon sobre el estatus de una crisis terrorista de con rehenes en Amman, Jordania, le dice al presidente que “el gran problema hoy es Chile”. El ex director de la CIA y miembro de la directiva de ITT John McCone ha llamado a la prensa a actuar contra Allende; el amigo de Nixon y director de Pepsi Donald Kendall ha traído a Washington al magnate de los medios chilenos Augustine Edwards. Nixon veta la propuesta del Departamento de Estado de “ver qué podemos conseguir (con Allende)”, y ordena a Kissinger: “no dejes que lo hagan”. El presidente solicita ver todos los cables sobre Chile y tener una panorámica sobre “cuáles son las opciones”.

3. Secretario Rogers, 14 de septiembre 1970, 12:15pm (pag. 2)
Después de que Nixon habla con el Secretario de Estado William Rogers sobre Chile, Kissinger habla con él el 14 de septiembre. Rogers coincide con reticencias en que la CIA debería “estimular un resultado diferente” en Chile, pero advierte que debería hacerse discretamente para que no se expusiera la intervención de Estados Unidos contra un gobierno democráticamente elegido. Kissinger le dice firmemente al Secretario Rogers que “la visión del presidente es hacer lo máximo posible para impedir que Allende asuma el poder, pero a través de fuentes chilenas y con perfil bajo”.

4) Presidente/Kissinger, 4 de julio 1973, 11:00 a.m.
Durante sus vacaciones en San Clemente, Nixon llama a Kissinger y discute la deteriorada situación en Chile. Dos semanas antes, fracasó un intento de golpe contra Allende, pero Nixon y Kissinger pronostican más tormenta. “Creo que el chico de Chile puede tener algunos problemas”, afirma Nixon. “Oh, tiene problemas enormes... definitivamente está en dificultades”, responde Kissinger. Ambos comparten recuerdos de tres años antes cuando trataron encubiertamente de impedir la investidura de Allende. Nixon culpa al director de la CIA Richard Helms y al antiguo embajador estadounidense Edward Korry por el fracaso en detener a Allende; “la embarraron”, afirma. La conversación gira luego a la evaluación de Kissinger del estreno de la obra “Gigi” en Los Angeles.

5) Presidente/Kissinger, 16 de septiembre 1973, 11:50 a.m.
En su primera conversación sustantiva después del golpe militar en Chile, Kissinger y Nixon discuten sobre el papel de Estados Unidos en el derrocamiento de Allende, y la reacción adversa en los medios de comunicación. Cuando Nixon pregunta si la “mano” de Estados Unidos aparecerá en el golpe, Kissinger admite que “los ayudamos” y que “(referencia borrada) creamos condiciones tan grandes como fue posible”. Los dos se lamentan sobre lo que Kissinger denomina la “gimoteante” prensa liberal. En el período de Eisenhower, afirma, “seríamos héroes”. Nixon le asegura que el pueblo apreciará lo que hicieron: “déjame decirte que no le van a comprar esta basura a los liberales esta vez”.

Fuente: Rebelión