ELISEO VERÓN: la definición de Semiótica
-¿Cómo explica qué es la semiótica a quien nos sabe nada de comunicación?
A la gente que no sabe nada es como más fácil. La semiótica nació como una ciencia, pero al mismo tiempo tenía cierta pretensión de ser una especie de fundamento de todas las ciencias sociales. Eso fracasó estrepitosamente. Tal vez en parte debido a esa especie de voluntad imperial no conservó mayor legitimidad universitaria. Nunca se constituyó en disciplina. Ahora, en realidad, hay una tendencia al borramiento de las fronteras. Porque uno no dice “ciencia de la comunicación”, son “ciencias”, en plural, y eso implica que ese campo es muy híbrido, un cruzamiento de cosas. Lo importante es eso. Las cosas interesantes hoy son nudos de problemas y no disciplinas.
-Los problemas se pueden abordar desde distintos ángulos.
Desde muchos ángulos simultáneamente. Los dos grandes núcleos son las ciencias de la comunicación y las ciencias cognitivas. En sociología no pasa más nada, con perdón de los sociólogos. Yo sería incapaz de mencionar un gran libro de sociología en los últimos 10, 15 años- No hay. Las cosas interesantes están ocurriendo en otros lugares, que no son disciplinarios. En ese sentido hay sociólogos que pueden estar haciendo cosas muy interesantes pero no en nombre de la sociología.
-Y en esta convergencia de disciplinas, ¿cuál es la epistemología que marca pauta?
No hay ortodoxias más, la cuestión es combinar. En las ciencias pasa lo mismo que en la vida: cuando más mestiza es la gente, mejor. Todas las grandes civilizaciones son mestizas, son cruzamientos, y en las ciencias está pasando eso.
-¿Podemos hablar de “ciencias” de la comunicación? Porque quienes vienen de las ciencias exactas no siempre valoran las sociales.
Ese es un problema. Si la biología es una ciencia dura o blanda yo no sé. La física sin duda. Bueno, esas cosas, la química. Pero dejando de lado esas grandes ciencias tradicionales, naturales digamos, estamos hablando del campo de las ciencias humanas. Siempre hubo esa ambigüedad, nunca se supo muy bien si decimos ciencias humanas o sociales. Se suponía que las ciencias humanas eran más amplias en el sentido que abracaban aspectos del hombre que no eran sociales: la biología humana, la fisiología humana. Creo que, en los últimos 20, 30 años, lo esencial del progreso científico se hace a través de núcleos transdiciplinarios. Mucha gente dice hoy que una buena teoría de la cognición tiene que ser social, porque la cognición es un hecho social. Así que ahí se junta todo, ya no hay más disciplinas, son problemas que implican la intervención de gente que viene de campos muy distintos.
-Me debe la definición de semiótica.
Hoy ya está todo mezclado de nuevo, por suerte. Durante mucho tiempo hubo una tradición europea, que tiene su origen lejano en Saussure –en la definición que hace de la semiología como la vida social de los signos- y la tradición anglófona que nace en la semiótica de Peirce. La característica de él es que, de entrada, plantea una ciencia de los signos en general, que no tiene una base lingüística. Si se quiere, en términos de definición, la semiótica es la ciencia de los signos, tanto en una tradición como en otra.
Fuente: Entrevista de Susan Rojas.
Foto: Mariana Araujo/La Nación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario