martes, abril 01, 2008



AUTOPOIESIS

La autopoiesis (del griego αυτο-, auto, "sí mismo", y ποιησις, poiesis, "creación" o "producción"), es un neologismo propuesto en 1971 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, para designar el tipo de organización de los sistemas vivos. Se define muy ligeramente como la capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos.

A continuación se reproduce una conversación con Humberto Maturana y Ximena Dávila, fundadores del Instituto Matríztico.

Cultura Matríz/stica: Hacia la era de la acción


Por Ricardo Baessolo y Pía Cuevas


¿Cuáles son las características de la post post modernidad?


La era de la post post modernidad es la era de la acción; hemos vivido en la era de la queja y de la denuncia, y la pregunta que proponemos es cómo pasamos de la queja y la denuncia a la era de la acción, entendiendo que hay tres ejes fundamentales que son las bases de la conducta ética: el conocimiento, el entendimiento y la acción a la mano .

¿Que lugar ocupa la noción de Matríztico en la dualidad occidental hombre/mujer?


La palabra Matríztico tiene dos momentos históricos, una con “s” y otra con “z”. Cuando inicialmente usé la expresión matrístico, cultura matrística, con “s”, estaba haciendo referencia a lo maternal, a lo femenino que acoge y que hace posible el origen del humano; el origen de la familia. Pero, en nuestro encuentro con Ximena, nosotros hablamos de lo matríztico con “z”, porque hacemos referencia a la palabra matriz. La palabra matriz tiene dos significados en español; por un lado, es una trama de relaciones, y, por otro, significa útero: que contiene y que nutre, y no solamente nutre fisiológicamente sino que psíquicamente en el entorno del cuerpo y del alma del bebé que está en crecimiento.

Matriz hace referencia a la trama de relaciones en que esto existe, en que los seres humanos coexistimos; una trama de relación biológica y cultural. Entonces, esto está en el fondo, en el centro de la posibilidad de salida a todo el espacio de negación y violencia de la cultura patriarcal en que hemos estado inmersos los últimos siete mil años.

¿Nuestra cultura es una mezcla de patriarcal con matriarcal?


Claro, pero fue patriarcal, y, de pronto, la mujer queda involucrada en eso, pasando a ser correalizadora, por lo que es matriarcal también.

Cuando hablamos de lo patriarcal no estamos haciendo referencia al hombre. Cuando hablamos de lo patriarcal/matriarcal estamos haciendo referencia a un modo de relacionar que tiene que ver con relaciones de dominación y sometimiento, que pueden ser tanto del hombre como de la mujer.

¿Qué influencia tienen ustedes de Marija Gimbuta, en el instituto matríztico?


No tenemos una influencia directa, pero si tenemos una influencia histórica en el sentido de que ella constituyó, en los inicios, la mirada que entrega una visión histórica del humano en estas dimensiones, en las cuales la mujer tiene una presencia que no es ni de dominación ni de sometimiento, sino una presencia de co-participación en la realización del humano.


Es por eso es que digo que una cultura o un vivir democrático es un vivir neo matrístico con “s”, que tiene que ver con esta co-participación.


Pero nosotros hablamos de una cosa que es un poco distinta, que es más amplia, cuando hablamos de la matriz cultural de la existencia humana.

El trabajo de Gimbutas es interesante porque nos muestra, a través de los restos arqueológicos, que hubo modos de relacionarse donde no había dominación, ni sometimiento, sino que estaban más centrados en la colaboración y en el mutuo respeto.


Esto es interesante, pues Marija Gimbutas demuestra que entre nueve mil y cinco mil años antes de Cristo uno no encuentra signos de dualidad. Son sólo cuatro mil años, y en nuestra historia, apenas de dos mil años, en nuestra historia recordada, está todo centrado en la guerra.


Esto quiere decir que es posible cambiar, y que para que esto se realice se debe tomar una actitud distinta a la que tenemos ahora, que está centrada en la relación dominación/sometimiento.

¿Lo matriarcal involucra dominación y sometimiento?


La palabra matriarcal por si sola no es una buena expresión, porque lo asocian mucho al tema de la autoridad “a la patriarcal” de la mujer; la matriarca como autoridad. Pero si miramos, por ejemplo, en los elefantes se habla de la hembra: la matriarca, que es la madre de un clan, que tiene una historia, que sabe donde está el agua y que guía. Pero esa es una relación de entendimiento del mundo natural, no es una relación de autoridad sobre el resto de la comunidad, es una cosa distinta.

Para nosotros, la palabra matriarcal tiene que ver con el origen y autoridad. Pero me pregunto ¿si existe una historia en la cual lo materno sea comparable a lo paterno? O, actualmente, lo patriarcal/matriarcal es de dominación y sometimiento. Por ejemplo, las cosas que estamos viviendo actualmente en el país.

¿Como qué cosas?


Por ejemplo, el tema de la violencia familiar, el tema del abuso de los niños, etc. Todo eso tiene que ver con una deformación del hombre, pues el hombre no es eso; esto es una deformación del hombre, de la cultura de dominación/sometimiento.

¿Esto corresponde a la involución del hombre o a su evolución?


No. Yo no pondría ni parte de la evolución del hombre, ni parte de su involución. Es el presente cultural que estamos viviendo, es así nuestra cultura; ahora estamos centrados en un vivir en dominación y sometimiento. Pero no quiere decir que los hombres vayamos para allá, o que tengamos que ir para allá, ni que la humanidad tenga que ir para allá. Al contrario, si seguimos para allá vamos a nuestra destrucción.

¿Qué debe hacer el hombre para vivir sin dominación ni sometimiento, como lo hacía antes?


Es interesante esto del “antes”, pues el hombre no va a volver a lo que hacía “antes”. Por esto hablamos de la cultura matríztica con “z”; la “z” implica un estado de conciencia, es decir, somos concientes de la clases de seres que somos como seres vivos y somos concientes de que lo que nos constituye es que somos seres amorosos y queremos estar en pasos de colaboración, donde seamos vistos, donde seamos escuchados. Somos concientes de que no queremos un espacio de dominación y sometimiento porque eso nos destruye. Entonces, uno nunca vuelve, pues siempre está en el presente y está viviendo desde el presente. Todo lo que uno tiene es el presente, no volvemos ni nos adelantamos, estamos donde estamos, y queremos estar distintos de como estamos ahora.


Pero esa referencia de lo que pudo haber ocurrido entre cinco mil y nueve mil años antes de Cristo no es una invitación a volver atrás, es una referencia que nos dice que los seres humanos podemos convivir de una manera que no sea en una relación de dominación y sometimiento.


Es cierto que ha ocurrido, y si ocurre ahora va a ser distinto, pero quiere decir que los seres humanos no tenemos que estar viviendo en la desconfianza, en lucha ni en relaciones de sometimiento.

¿Esto no es un poco obvio?


Es de lo más obvio que hay, pero ¿lo vivimos?

¿Y qué hace que no demos este paso si es algo tan lógico?


Por ejemplo, la argumentación de que se necesita autoridad para que las cosas estén ordenadas. Queremos control y sometimiento.

¿Será que no estamos realmente concientes de cómo estamos viviendo?


Exactamente, estamos adormecidos, estamos anestesiados. Bueno, hace unos días conversábamos con unos personajes que son bastante conocidos en Chile, y nos decían que lo que peor le puede pasar a la televisión es tener televidentes inteligentes, que piensen. Es decir, que lo peor sería que las personas empezaran a pensar por sí solas y decidir, entre otras cosas, no comprar los productos de una empresa que auspicie un programa con una línea editorial que no sea de nuestro agrado. Entonces, esto implica estar conciente, y estar conciente implica estar despierto, y el estar despierto implica respetarse a sí mismo.


La conciencia implica una reflexión, y una reflexión implica detenerse y mirar; esto hace que cambies. Pero se evita reflexionar, conciente o inconscientemente, en esta cultura.

¿La comunicación va cambiando con la evolución del hombre?


Cuando se habla de la comunicación, se habla también de información. Los medios de comunicación entregan información, pero la información no está en lo que se dice, sino que está en lo que se escucha. Y ese es el problema, ¿como escuchamos? Si dos personas se comunican y no se entienden quiere decir que no se escuchan. Si entregan información y no colaboran, quiere decir que no se escuchan, que no están participando en el proyecto común que la comunicación implica. Entonces, la evolución no va para ninguna parte, la evolución sigue un camino en lo que conservemos.
Es decir, al cosmos, le importa un bledo, a la tierra no le importa nada, a la biósfera tampoco, a los únicos que les podría importar es a los seres humanos, pero, a veces, parece que no nos importa nada tampoco, porque somos los seres humanos los que vamos a ir guiando el curso de la historia humana según lo que conservemos.
La evolución es un fenómeno conservador y es un fenómeno de cambio. Entonces, por eso que es importante lo que digamos, estas reflexiones, porque abren la mirada.
La comunicación no es en sí, es la opinión de un observador que dice que esas dos personas se comunican cuando se coordinan sus conductas, pero se coordinan sus conductas si conviven en un mutuo respeto, si no lo hacen no van a coordinar sus conductas.
Esto es muy interesante, porque resulta que ustedes están escuchando lo que están escuchando, y no lo que estamos diciendo, es decir, uno escucha siempre desde sí. Por eso hacemos cosas distintas a las que habíamos acordado, pues no hacemos acuerdos explícitos.
Por eso, el tema es el escucharnos. Pero el escucharnos no como técnica, sino que el tema pasa por cómo me escucho yo y cómo soy yo en relación al otro que escucho.

¿Hay algún nexo entre esto y el amor?


Sin duda. El amar es el fundamento del escuchar, del ver y del reflexionar. Si no respeto mis circunstancias, si no las amo, aunque después quiera rechazar lo que he visto, no veo.

¿ El amor puede ser una solución a los problemas de comunicación?

Sí, pero no el amor como lo entendemos de manera tradicional, sino el amar entendido.Y para eso tienes que estar allí sin prejuicio, sin expectativa sin exigencias.

Por último, ¿se puede aplicar la autopoiesis a las ciencias sociales?
No

¿Por qué no?


La noción de autopoiesis dice que un sistema es autopoiético cuando es un conjunto de elementos que se interconectan entre sí en relación a la producción, de modo que sus interacciones producen elementos de la misma clase, que constituyen esa red cerrada como una totalidad.


La gente usa la noción de autopoiesis como organización espontánea, como auto-organización. Pero no corresponde a eso, es una cosa absolutamente precisa que se aplica estrictamente en el espacio molecular.


Cada vez que uso una noción donde no se aplica, y creyendo que se aplica, oculto lo importante. Si yo digo la “familia es un sistema autopoiético, porque está hecha de seres vivos”, oculto a la familia, porque lo central de la familia es la relación de las personas que la constituyen, no que sean autopoiéticos.


Si yo digo “el sistema social es un sistema autopoiético”, oculto lo social, oculto la naturaleza de las relaciones que constituyen lo social.

Por eso es tan delicado el cómo usar el término; hay que comprender que estoy diciendo con él.


La noción de autopoiesis no es una noción de auto-organización, es una noción de constitución de una unidad particular en un sistema de moléculas que interactúan entre sí, donde el resultado es la misma red de producción que la produjo. El único espacio en donde esto pasa es en el espacio molecular.

Si se viera obligado a usar la noción de autopoiesis en las ciencias sociales, ¿cómo lo haría?


Yo no lo voy a aplicar a las ciencias sociales. No tendría cómo aplicarlo a las ciencias sociales desde el entendimiento de la biología cultural.


Fuente: Palimsesto.org

Imagen: M.C. Escher, Drawing Hands, 1948

No hay comentarios.: