sábado, mayo 16, 2009



La Mirada Indígena


por Pedro Cayuqueo


El cine en Latinoamérica va mucho más allá que Hollywood y su entretenimiento light. La comunicación es mucho más que el grupo Prisa, Clarín o El Mercurio y sus esfuerzos de desinformación masiva. De ello dieron buena prueba, en diversas comunidades autónomas de España, cineastas y comunicadores indígenas, partícipes de una Muestra Itinerante de Cine y Comunicación Indígena. En total, una docena de comunicadores, entre ellos, Iván Sanjinés (Bolivia), Jeannette Paillán (Chile), José Luis Matías (México), Hortensia Hidalgo (Chile), Nicolás Ipamo (Bolivia), Janeth Cuji (Ecuador) y Silsa Arias (Colombia). De origen aymara, nahua, chiquitano, kan kuamo, mapuche y kichwa, entre otros pueblos, presentaron sus trabajos y participaron en coloquios y debates en Madrid, Bilbao, Donostia, Barcelona, Valencia, Castellón y Alicante, en la península ibérica.

Todos dieron cuenta del florecimiento de un universo audiovisual e informativo propio, que tiene en la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de Los Pueblos Indígenas (Clacpi) a uno de sus principales referentes. Desde esta plataforma, surgida a mediados de los años 80, diversos pueblos indígenas han reivindicado el derecho y la oportunidad de contar su propia realidad social, cultural y política. Es la tarea que los convoca a diario en sus países de origen y precisamente es lo que quisieron mostrar en Europa. Bajo el título El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas, la gira contempló diversas muestras de cine. Las obras eran las que resultaron premiadas en septiembre de 2008 en Bolivia, en el IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, donde participaron cintas de Brasil, El Salvador, Bolivia, India, Colombia, Chile, Namibia, Canadá y Venezuela, entre otros. Cada estación contempló además mesas redondas, donde los comunicadores expusieron sobre sus iniciativas y respondieron inquietudes sobre la situación de los pueblos indígenas en Latinoamérica. Acompañamos parte de la gira de estos comunicadores y nos maravillamos con su valentía y compromiso.





La otra comunicación

Jeannette Paillán es mapuche y cineasta. En ese orden. Señala que su trabajo es contar al mundo cómo son los pueblos indígenas de Latinoamérica y, en especial, cómo es su gente, los mapuches, la "gente de la tierra" habitante del Cono Sur del continente. Lleva años trabajando en audiovisuales y ha obtenido numerosos galardones, entre los que destaca el Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria, el mismo que recibió en su momento el escritor Eduardo Galeano y el periodista Ignacio Ramonet. En Chile forma parte de Lulul Mahuida, organización con base en Santiago dedicada al desarrollo de las comunicaciones. Actualmente, Jeannette Paillán es coordinadora general de Clacpi y como tal, le correspondió ser una de las principales responsables de la gira. Difundir los trabajos de cineastas y comunicadores indígenas era uno de los objetivos principales. También remecer algunas conciencias, reconoce.

A juicio de Paillán, el cine, el video, las imágenes, pueden además mostrar la verdadera realidad indígena, lejos de los lugares comunes y el estereotipo del "buen salvaje", tan propio de los europeos a la hora de observar a los pueblos originarios. "El cine transporta a una realidad que muchas veces no se imagina. Tiene una forma tan rica, tan especial de enseñar la cultura, la realidad de una ciudad, o de un país... Además, el cine también sirve para derribar mitos sobre la comunidad indígena, como la creencia de que los indígenas son gente que se resiste a la modernidad, a la globalización. Por otro lado, relacionada con la anterior, está la imagen que muestra al indígena como un ser puro, incuestionable. Pero esto no siempre es así. Por ello intentamos mostrar a los pueblos en sus rasgos más humanos, con las mismas sensibilidades y debilidades que cualquiera otra cultura", enfatiza.

Fuente: Punto Final

No hay comentarios.: