sábado, octubre 31, 2009




Imaginantes: "Imaginantes es lo más parecido a la poesía que se ha hecho en la industria de la televisión mexicana, son instantes en donde la palabra, la imagen y los sonidos se mezclan a partir de una idea, de una frase o de una leyenda para crear algo nuevo que nos cambia, que nos mejora, que nos recuerda lo mucho que falta por hacer en cuestión de televisión." (Álvaro Cueva, El pozo de los deseos reprimidos)

Imaginantes: "La luz es como el agua", Gabriel García Márquez

miércoles, octubre 28, 2009



Un Mar para tus Ojos Buenos


para que conozcan a Axa Lillo Santana (1952 - 2009)
y el agua de su propio Mar

Mar

El mar entra en mí hasta el cansancio
Y yo postergada de luz en este invierno
me voy nube arriba hasta caer
Y ser una más en la gotera


lunes, octubre 26, 2009



Mejora tu vida con ciencia


Entrevista de Eduard Punset con Richard Wiseman, psicólogo de la Universidad de Hertfordshire.

No se trata sólo de que las personas con éxito sean felices,
sino de que las personas felices tengan más éxito.

(
Richard Wiseman)




Eduard Punset:


Quisiera plantearme ahora si tu investigación puede aplicarse a los padres… ¿Nos puede
ayudar la ciencia en esto? Por supuesto, ya nos ha ayudado a descubrir algo importantísimo:
que lo que nos sucede antes de los 4 años es terriblemente importante para la edad adulta.
¿Pero hay algo que les podamos decir a los padres para que se comporten mejor con sus hijos?

Richard Wiseman:

Uno de los principales mitos de los que hablo en el libro es la idea de que hay que elogiar los
logros de los hijos. Cuando un niño llega a casa y ha sacado un sobresaliente le decimos:
«¡felicidades por el sobresaliente!», pero hay muchos estudios que demuestran que eso es algo
muy perjudicial. El motivo por el que es perjudicial es porque los niños se llenan de ansiedad,
ya que necesitan sacar otro sobresaliente para recibir más alabanzas, y a menudo los factores
para lograrlo están fuera de su control. En cambio, elogiar los esfuerzos del niño diciéndole:
«qué bien, veo que has trabajado muy duro, ¡te has esforzado mucho y has hecho todo lo que
estaba en tus manos!» es una manera muchísimo mejor de alabarles, porque eso sí que pueden
controlarlo y saben que pueden repetirlo. Hay que alabar el esfuerzo, no los logros.

Fuente: Redes

Redes 43: Mejora tu vida con ciencia


sábado, octubre 24, 2009



Campaña 350


Día Internacional de Acción Climática

Hoy, 24 de octubre, se celebra el Día Internacional de Acción Climática, el día de acción ecologista con mayor alcance que nunca se haya celebrado en el mundo entero.


Hay manifestaciones en grandes ciudades e increíbles acciones en todo el mundo: alpinistas escalando los picos más altos con pancartas, manifestaciones subacuáticas en países isleños amenazados por la subida del nivel del mar, iglesias, mezquitas y sinagogas paticipando en acciones simbólicas, deportistas de élite organizando salidas en bicicleta y cientos de comunidades que organicen eventos para concienciar sobre la necesidad de acción urgente.

Todos los eventos destacan el número 350, que aparece en las fotografías de grupo tomadas en los eventos. En 350.org se recopilan las fotografía para crear una petición gigante, visual e internacional.


Los miles de eventos del 24 de octubre harán que 350 y lo que esta cifra representa quede plasmado en la mente humana y cambie así el entorno de las negociaciones a medida que nos acercamos al crucial encuentro sobre el clima de la ONU.

¿De dónde viene el número 350?

El Dr. James Hansen, de la NASA (la Agencia Espacial de los Estados Unidos), es pionero en la investigación sobre el calentamiento global. Fue la primera persona en declarar ante el Congreso de los Estados Unidos en 1988 que el calentamiento global era real. Él y sus colegas han utilizado la observación del mundo real, la simulación por ordenador y la gran cantidad de información existente sobre climas ancestrales para calcular qué cantidad de carbono es peligrosa para la atmósfera. La administración Bush ha intentado evitar que James Hansen y su equipo hablen en público, pero sus análisis han sido elogiados por otros científicos y por expertos como el ganador del Premio Nobel Al Gore.

Fuente: 350.org

GLOBAL WARMING: When you feel it, it's already too late.




viernes, octubre 23, 2009



Marcha de las Abuelas del Tatio



“Estas son las únicas formas que encontramos para que la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, en su calidad de madre, de abuela, de mujer, nos escuche”, dijeron Amalia Mamani y Sonia Ramos, al responder al por qué de viajar a pié hacia la capital, donde esperan llegar hasta La Moneda, para que las reciba la Presidenta de la República y les escuche sus súplicas, dado que quieren, en nombre de las treinta mil firmas reunidas, que se detengan por siempre las faenas de exploración en El Tatio. En estos momentos, están próximas a salir rumbo a Vallenar, cuyo trayecto esperan no sea tan agotador, como les han resultado algunos tramos desde Calama hasta Copiapó, donde llegaron ayer. Dijeron que han comprendido con esta caminata, todavía más, cuan importante es el agua en el desierto. Se fueron sin avisar a nadie en Calama, fue una decisión de ellas dos solas, porque de lo contrario, ni sus familias las dejarían irse, ni tampoco los organismos de gobierno. Tienen 55 y 58 años, y consideran estar hasta ahora, bien de salud.

EL TATIO MUERE

CON TU AYUDA PODEMOS FRENAR EN ECOCIDIO DEL “ABUELO QUE LLORA”

Este viernes 23 de octubre de 2009, a las 11:00 AM, en la Plaza de la Constitución, las hermanas Amelia Mamani (presidenta de la Comunidad Quechua Sumac Llajta, 58 años) y Sonia Ramos (presidenta de la Asociación de Cultores de Medicina Ancestral Lickan Antay y Quechua, 55 años), finalizan su caminata desde Calama hasta Santiago, para entregarle a la Presidenta una carta suscrita por más de 30 mil ciudadanos y ciudadanas rechazando la intervención del proyecto geotérmico en la zona de los geysers de El Tatio, en la Región de Antofagasta.

CON TU APOYO PODEMOS SALVAR EL TATIO.

CONVOCA: CORPORACIÓN AYMARA JACHA MARKA ARU (REGIÓN METROPOLITANA).

VALPARAISO, octubre 22 de 2009

Señora

MICHELLE BACHELET JERIA

Presidenta de la República

Palacio de La Moneda

Presente.-

De mi mayor consideración:

Por medio de la presente he considerado oportuno y necesario dirigirme a Ud. para manifestarle mi interés y preocupación por la decisión de las dirigentas indígenas Amelia Mamani (presidenta de la Comunidad Quechua Sumac Llajta, 58 años) y Sonia Ramos (presidenta de la Asociación de Cultores de Medicina Ancestral Lickan Antay y Quechua, 55 años), de realizar una caminata desde Calama hasta Santiago, para solicitar una entrevista con su persona, de manera de poder entregarle, personalmente, una carta suscrita por más de 30 mil ciudadanos y ciudadanas rechazando la intervención del proyecto geotérmico en la zona de los geysers de El Tatio, en la Región de Antofagasta.

Las citadas dirigentes, a quienes conozco personalmente y con quienes conversé pocos días antes de su partida, el 14 de octubre pasado, durante una visita que efectué junto a ellas y otros dirigentes de las comunidades indígenas del sector a los geysers de El Tatio, pese a su edad y a las inclemencias climáticas que han debido soportar durante todos estos días de caminata, especialmente por las bruscas variaciones térmicas en el desierto de Atacama, tienen la firme convicción de llegar hasta el final. Ellas caminarán hasta llegar a Santiago para cumplir con la decisión de transmitir a Ud. la preocupación de miles de chilenos -indígenas y no indígenas- que han visto con preocupación como una riqueza patrimonial, cultural y turística relevante, como los geysers de El Tatio, se ha visto gravemente afectada por los efectos, ni siquiera de la explotación geotérmica, sino sólo por sus prospecciones iníciales.

Hasta el día de ayer, estas valientes y esforzadas mujeres habían cubierto una distancia superior a los mil 500 kilómetros, encontrándose a menos de 300 kilómetros de la capital, por lo que se espera que puedan cubrir esta distancia en los próximos días.

Tengo claridad en que la posibilidad de ser recibidas por Ud. es difícil, en atención a su siempre recargada agenda de actividades. Sin embargo quisiera, respetuosamente, solicitarle pueda considerar la posibilidad de disponer de algunos minutos para escuchar a estas sencillas mujeres que representan la sabiduría ancestral de los pueblos que viven en el altiplano de la Región de Antofagasta y que no quieren sino expresarle sus sentimientos de preocupación por lo que ocurre con su tierra, las de sus antepasados, tierra que forma parte integral de su cosmovisión y de su forma de vida.

Confío en que, como la primera mujer que ha ocupado la Presidencia de la República, y a sabiendas de lo que ellos representa para las mujeres de Chile, especialmente para aquellas que con su ejemplo han podido abrir paso en sus propios pueblos y culturas a un rol cada vez más gravitante para las mujeres, pueda atender esta solicitud que no la hacemos en nombre propio, sino más bien, pretendiendo, modestamente, hacernos eco de las milenarias voces que desde las alturas de Los Andes en el norte de Chile, tienen la esperanza de ser escuchados, a través de estas dignas representantes, por usted.

Sin otro particular, saluda atenta y cordialmente a Ud.,

Alejandro Navarro Brain

Senador


Fuente: tatio.org

jueves, octubre 22, 2009



Palabras para las vísperas


por Eduardo Galeano


Falta muy poquito para que el pueblo uruguayo elija nuevo gobierno.

Al mismo tiempo, en las mismas urnas, se somete a plebiscito la posibilidad de liberarnos de dos palos metidos en la rueda de la democracia.

Uno de esos palos es el que impide el voto por correo de los uruguayos que viven en el extranjero. La ley electoral, ciega de ceguera burocrática, confunde la identidad con el domicilio. Dime dónde vives y te diré quién eres. Los uruguayos de la patria peregrina, en su mayoría jóvenes, no tienen derecho de voto si no pueden pagarse el pasaje. Nuestro país, país de viejos, no sólo castiga a los jóvenes negándoles trabajo y obligándolos al exilio, sino que además les niega el ejercicio del más elemental de los derechos democráticos. Nadie se va porque quiere. Los que se han ido, ¿son traidores? ¿Es traidor uno de cada cinco uruguayos? ¿Traidor o traicionado?

Ojalá los uruguayos acabemos de una vez con esta discriminación que nos mutila.

Y ojalá acabemos también con otra discriminación todavía peor, la ley de impunidad, Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado, bautizada con ese nombre rocambolesco por los especialistas en el arte de no llamar a las cosas por su nombre.

La Corte Suprema de Justicia acaba de dictaminar que esa ley viola la Constitución. Desde mucho tiempo antes se sabía que también viola nuestra dignidad nacional y nuestra vocación democrática. Es una triste herencia de la dictadura militar, que nos ha condenado al pago de sus deudas y al olvido de sus crímenes.

Sin embargo, hace 20 años, esta ley infame fue confirmada por un plebiscito popular. Algunos de los impulsores de aquel plebiscito estamos reincidiendo ahora, y a mucha honra: perdimos, por muy poco pero perdimos, y no nos arrepentimos. Creemos que aquella derrota nuestra fue en gran medida dictada por el miedo, un bombardeo publicitario que identificaba a la justicia con la venganza y anunciaba el apocalipsis, larga sombra de la dictadura que no quería irse; y creemos que nuestro país ha demostrado, en estos primeros años de gobierno del Frente Amplio, que ya no es aquel país que el miedo paralizaba.

Eso creemos, digo, y ojalá no me equivoque.

Ojalá triunfe el sentido común. El sentido común nos dice que la impunidad estimula al delincuente. El golpe de Estado en Honduras no ha hecho más que confirmarlo. ¿Quién puede sorprenderse de que los militares hondureños hayan hecho lo que han venido haciendo desde hace muchos años, con el entrenamiento del Pentágono y el visto bueno de la Casa Blanca?

La lucha contra la impunidad, impunidad de los poderes y los poderitos, se está desarrollando en los cuatro puntos cardinales del mundo. Ojalá nosotros podamos contribuir a desenmascarar a los defensores de la impunidad, que hipócritamente ponen el grito en el cielo ante la inseguridad pública, aunque bien saben que los ladrones de gallinas y los navajeros de barrio son buenos alumnos de los banqueros y los generales recompensados por sus hazañas criminales.

Ojalá el próximo domingo confirme nuestra fe en una democracia sin coronitas, ni las coronitas del uniforme militar, ni las coronitas del dinero.

Ojalá podamos envolver esta ley en papel celofán, en un paquete bien atado, con moña y todo, para enviársela de regalo a Silvio Berlusconi. Este gran mago de la impunidad universal, que ha atravesado más de 60 procesos y no conoce la cárcel ni siquiera de visita, nos agradecerá el obsequio y seguramente sabrá encontrarle alguna utilidad.

Ojalá.

Lo único seguro es que pase lo que pase, la historia continuará, y continuará el incesante combate entre la libertad y el miedo.

Yo suelo invocar una palabra, una palabra mágica, una palabra abrepuertas, que es, quizá, la más universal de todas. Es la palabra abracadabra, que en hebreo antiguo significa: Envía tu fuego hasta el final. A modo de homenaje a todos los fuegos caminantes, que van abriendo puertas por los caminos del mundo, la repito ahora:

Caminantes de la justicia,

portadores del fuego sagrado,

¡abracadabra, compañeros!


(Versión del discurso pronunciado en el Obelisco de Montevideo, en el cierre de la campaña contra la ley de impunidad, la noche del 20 de octubre).

Fuente: La Jornada

lunes, octubre 19, 2009




Pancho Sazo: p(r)o(f)eta





"Y tú quieres oír, tú quieres entender. Y yo
te digo: olvida lo que oyes, lees o escribes.
Lo que escribo es para ti, ni para mí, ni
para los iniciados. Es para la niña que nadie
saca a bailar, es para los hermanos que
afrontan la borrachera y a quienes desdeñan
los que se creen santos, profetas o poderosos."
(Botella al mar, Jorge Teillier)


por Macarena Gallo


Este mes, Congreso, el aclamado grupo de la quinta región, cumple 40 años. Celebrará sacando en octubre un disco nuevo y dando una serie de recitales a lo largo del país. Hablamos con su emblemático vocalista, el también filósofo Francisco Sazo, quien nos contó de su trayectoria musical y cómo es que los poemas de Teillier lo emocionan hasta las lágrimas. Además, habla de lo locos que estamos y lo “pata corta” que somos los chilenos, de la píldora y los niños huachos, y de Jorge Arrate, su candidato.

Congreso cumple 40 años. ¿Cómo celebrarán?
-Vamos a sacar este mes el disco “Con los ojos en la calle”, una idea que se le ocurrió al Tilo, donde hay músicos invitados de lujo, como Lenin y Ed Motta. También hay una serie de presentaciones programadas. Vamos a tocar en diciembre en el Teatro Municipal con orquesta, un viejo sueño de viejo marinero.

¿Cómo ha visto estos 40 años estando en el grupo?
-Hemos visto de todo. Una cosa que no me perdonaré nunca es haber estado en ese momento terrible que fue el 11 y no haber detenido las gárgaras que uno hacía con la palabra muerte y no haber previsto que iba a pasar algo terrible. Eso me desconsuela. ¡Cómo fuimos capaces de dejar que sucediera algo así!

Ustedes fueron de los pocos grupos que se quedaron en Chile después del Golpe.
-Nos quedamos por razones no tan nobles. Éramos un grupo de cuarta y probablemente si hubiésemos sido lo que era Inti Illimani o Quilapayún, habríamos tenido que apretar días antes.

FRANKIE SAZO

Antes de tocar en Congreso, en los sesenta usted participó de la banda Los Sicodélicos y se hacía llamar Frankie Sazo.
-Me llamaban así (se ríe). Tenía 15 años. En ese tiempo nos creíamos una especie de The Beatles, The Rolling Stones, al peo. Era por cantar canciones en inglés, pero éramos bien cabros chicos.

¿Pura pose?
-Era música, nomás. El nombre se lo puso un productor. La sicodelia estaba de moda, pero para nosotros, que éramos de clase media, media baja digamos, todo se reducía a vernos en la revista Ritmo. ¡Además que éramos de Quilpué! Imagínate, ¡sicodélicos de Quilpue! Una afrenta, ¡una cosa muy rara!

Ahora le da vergüenza decir que se llamaba Frankie.
-Claro. Imagínate, ahora trabajo en las antípodas de eso… El problema de cuando uno se dedica al showbis es que no puedes renegar de todo lo que has hecho.

En la onda sicodélica, ¿probó drogas?
-No. Al contrario, hay gente que no me cree, pero yo encontraba que la droga era una forma de dominio, de alienación, y todavía lo sigo pensando. Si un tipo se quiere drogar, le gusta la marihuana o el LSD y lo puede controlar, ¡macanudo! El problema es cuando es una cuestión colectiva. Te doy el caso de la pasta base, que fue introducida en Chile con un propósito bastante claro. Ahí no me pierdo. Es muy fácil venderle cosas a gente que no tiene en algún momento sus cinco sentidos en orden.

¿Qué le parece que se persiga a los consumidores de marihuana?
-Eso lo encuentro una tontera. Yo fumo y la marihuana es una droga que nos hace bien, que no distorsiona. Puede sonar cliché, pero uno también se puede volar sin necesidad de sustancias. Con un buen libro, con una buena música, con la gente que pasa. La ciudad tiene un ritmo que si logras abstraerte un poco de la propia urgencia, puedes descubrir algo. Pero también conozco gente, muy creativa, que ha pasado por la experiencia de exacerbar otras formas de audicionar o de mirar, en esta idea del viaje, y que ha abierto éstas y otras puertas con el LSD.

COMER CON TEILLIER

Después de Los Sicodélicos llega a Congreso.
-Yo llego de ratón a un grupo que formaban los tres hermanos González y que tocaban muy bien, bien “shadows” para sus cosas, e instrumentales. Congreso era un grupo muy cuidadoso, que tocaba guitarra eléctrica cuando habían muy pocas en el país, a mediados de los sesenta. Muy extraño para esa época. ¡Si hasta los hippies eran extraños acá en esa época!

Ustedes empezaron copiándole a grupos ingleses. ¿Cuándo es que se lanzan a la experimentación?
-Nosotros estábamos en una especie de encrucijada. Éramos una especie de Violeta Parra por un lado y de The Beatles por otro. Pero después esto se alteraría, porque la gran mayoría entró al Conservatorio, a excepción mía, que estudié filosofía. Y Tilo, que se sale de arquitectura para meterse a estudiar música. Ahí viene la parte con audiciones más serias, lo que se nota ya desde nuestro primer disco.

Usted es quien escribe las letras de los temas.
-Sí, pero también el Tilo. La idea al principio era calzar unas ideas que venían de cosas que había leído de García Lorca. Soy un rumiante y no soy muy bueno para escribir. Dicen que tengo fama de poeta, y hay algunos que creen que lo soy, pero no, tengo la pinta nomás: me parezco a Zurita y esa sería toda mi veta de poeta.

Pero muchas de sus letras tienen algo de Jorge Teillier.
-A mí me encanta Teillier. Lo he recitado mil veces y ya parezco disco rayado. Él tiene una frase maravillosa, que resume una ética que debiera uno seguir: dice que él no escribe para ti ni para los críticos, sino “para la niña que nadie saca a bailar”. ¡Me enternece! Porque todos hemos sido muchas veces la niña que nadie saca a bailar, como los locos de patio que nadie pesca, las viejas chicas que no aparecen en la tele. Me da lata no haber conocido nunca a Teillier. Me habría encantado conversar con él. Lo habría invitado a comer, de seguro.

NO AL HOMBRE UNIDIMENSIONAL

¿Se puede hacer un cruce entre la filosofía y la música?
-Son primas hermanas. La filosofía es mucho más secreta, un trabajo cotidiano sobre tu propia existencia. Y la música es grandiosa, ¡maravillosa!, hay cosas que ningún filósofo podría decir respecto a la música. Para mí el hombre unidimensional no debiera existir: deberían explotarse todos los talentos, para poder hacer todas las cosas que te gusten. Hace bien y es una buena escuela pasar por filosofía, porque te da una mirada de que todo no es tan blanco ni negro. Te abre el espectro de colores.

A sus alumnos le enseña “La historia de la locura”, de Michel Foucault. ¿De qué trata?
-Me encanta Foucault y el tema de la locura, sobre todo. Foucault decía que hay una historia de la locura y que ni la siquiatría, ni la psicología ni la filosofía pueden definir qué es la locura. En Occidente ha sido una conjunción y un encuentro de varios saberes, de varias decisiones jurídicas o de poder, que no necesariamente tienen que ver con un problema puntual que pueda ser analizado por estas ciencias. Es un tema que siempre ha estado presente, ahora el problema es por qué en algunas sociedades se encerró en algún momento a ese “objeto” (el loco) y fue estudiado.

La locura pasó a verse como algo anormal.
-Así es. Hay sociedades que tienen lo que podemos denominar como desviantes, que van al extremo, pero no los han encerrado ni estigmatizado. Y esos casos tienen otros tipos de tratamientos. En algunos lugares hay ciertas psicosis étnicas.

¿Por ejemplo?
-Hay un autor que estudia al hombre al revés de los Sioux, que es un tipo que hace todo al revés, se pinta al revés, camina hacia atrás, habla como mujer. El tipo va a la guerra vestido de mujer y el grupo lo sanciona por ir a la guerra. Ahí tienes un tipo de asimilación de la locura muy similar a la nuestra (la occidental), porque el loco está integrado pero no completamente.

¿Así pasa en Chile?
-En Chile la situación es fregada, porque formamos parte de la cultura occidental y la locura siempre es vista como algo malo y es asociada a una red hospitalaria. ¡Es re delicado! Nosotros discriminamos y somos un país con muchos miedos. Somos una cultura, y lo digo en tono positivo, quiltra, un país quiltro, pero no nos gusta que nos digan eso.

¿Sí?
-Siempre andamos diciendo que venimos de descendientes españoles. Somos medio fascistoides. Eso enloquece.

¿Por qué será?
-Por miedo. Nos cuesta asumir que somos mestizos, con patitas cortas, que nos quedan las bermudas largas. Esa es la gracia que tenemos. Falta asumirnos. Por eso nos caen mal los peruanos, porque nos recuerdan cada día lo que somos. Eso es peligroso, porque es caldo para ser facho.

Dicen que Chile es un país que raya en lo esquizoide.
-Hasta el año 45 la mayoría de la gente de este país era rural y la mayoría hoy vive en ciudades, cuyo centro es Santiago, una ciudad para nada normal. Es una ciudad extendida, donde se han creado comunas artificiales, donde la gente no tiene vínculos entre sí, una ciudad parqué. Y el problema es que las ciudades no esperan. Es un caldo de cultivo de gente con problemas. Tenemos además una enfermedad, no sé si de juventud o senilidad, de creer que porque tenemos más cosas, vamos a ser más importantes. Eso a la larga te enferma.

¡HASTA CUÁNDO SE VIOLA EN CHILE!

¿Qué piensa del debate por la píldora del día después que se reactivó tras la violación a la niña en La Reina?
-Es muy miope centrarse sólo en si hay o no píldora. Hay que preguntarse hasta cuándo en este país se viola. Hay un abuso contra las mujeres ¡espantoso! Pololas que no pueden usar poleras porque tienen las marcas de las manos del pololo. ¡Terrible! Los que se oponen a la pastilla y al aborto querían que la niña violada tuviera la guagua y que por último se deshiciera de ella, casi yendo a botarla en la punta del cerro.

¿Qué le pasa con eso? ¿Le da rabia?
-Yo puedo entender a la gente que por motivos religiosos dice que no. El problema es cuando, como en este caso, es un asunto ético, nacional, que atañe todos. Sería una maravilla no transar mis valores, ojalá todos tuvieran ese privilegio, pero hay momentos en que eso no se puede hacer. No puede ser que un grupo, por sus convicciones, prive a otras personas. Tienen que decidir las mujeres por sí mismas. Hay que propender a la vida, a la buena vida y al bienestar de esa criatura. Porque ¡basta de más niños huachos en el país! Yo no quiero ver más niños huachos. La gracia sería que todos nos hiciéramos cargo de todo. Pero eso no se puede, lamentablemente.

¿Vio el debate presidencial?
-Vi una parte y después me quedé dormido. Encontré bien a Arrate, lo encontré clarito. Aunque los dados en Chile ya están echados. No creo que vaya a cambiar algo a última hora. Yo en primera vuelta votaré por Arrate y en segunda veré quién le hace collera a Piñera. Porque por Piñera no voto.

¿Por qué?
-La derecha ha sido poco generosa con Chile. Siempre le achaca todo al gobierno y a la Concertación, cayendo en un lugar común, pero no hay que olvidar que estamos en una economía de mercado donde lo que funciona son las empresas, que no están ni ahí con los trabajadores, y eso es fruto de la derecha.

Fuente: The Clinic

Foto: Alejandro Olivares

sábado, octubre 17, 2009



Marcelo Catrillanca: "Cada día en libertad es una victoria"

Acusado de incendio, Catrillanca fue condenado el año 2002 y si bien la justicia no pudo probar su participación en el ilícito, “presunciones fundadas” del juez determinaron su encarcelamiento. Ello fue suficiente para que tras acceder a beneficios previo a su sentencia, optara finalmente por la clandestinidad. O la rebeldía, como prefiere llamarla. Hoy es el dirigente mapuche que más tiempo ha permanecido prófugo de la justicia chilena. Y vaya si se siente orgulloso.


por Pedro Cayuqueo


Es uno de los líderes mapuches más buscado del país. Y el más escurridizo. Marcelo Osvaldo Catrillanca Queipul (39 años), padre de Camilo (14 años), Paulina (12 años) y Newen (6 años), acaba de cumplir siete años prófugo de la justicia chilena. El año 2002, este joven dirigente de la Comunidad Temucuicui fue condenado por el Juzgado de Letras de Collipulli a 5 años de cárcel, acusado de incendiar en diciembre de 1999 un bosque de pinos del Fundo Alaska, entonces propiedad de la Forestal Mininco. El fundo era demandado por los comuneros desde la década de los 70’. Agotadas las “vías institucionales” y aburridos de la inoperancia de CONADI, el año 1999 decidieron pasar de los dichos a los hechos. Tres años de ardua lucha costó recuperar las tierras, entregadas a la comunidad finalmente por el Estado el año 2002.

Pero la lucha tuvo sus costos. A los cientos de heridos en los desalojos policiales, se sumó una implacable persecución judicial y política contra quienes encabezaron las continuas movilizaciones. Marcelo, uno de ellos. Acusado de incendio, Catrillanca fue condenado junto al dirigente José Nain Curamil y si bien la justicia no pudo probar su participación en el ilícito, “presunciones fundadas” del juez determinaron el encarcelamiento de ambos. Ello fue suficiente para que tras acceder a beneficios previo a su sentencia, Catrillanca optara finalmente por la clandestinidad. O la rebeldía, como prefiere llamarla.

Y es que Marcelo no es cualquier dirigente. Hijo del Ñizol Lonko, Juan Catrillanca Antín, emblemático líder de Temucuicui y de la Alianza Territorial Mapuche, Marcelo asume con dignidad e indisimulado orgullo las implicancias de su linaje. Ser de Temucuicui implica cierto respeto por la historia, nos dice el dirigente. Allí batallaron por defender el territorio mapuche grandes lonkos del siglo XIX, tales como Mangin Wenu, Mariluán, Külapang y Külaweke. Todos ellos heredaron a las nuevas generaciones un legado de lucha. Pero también una vara muy alta que superar, advierte el dirigente. Cauteloso como pocos, esta es la segunda entrevista que ofrece a un medio de comunicación en siete años de vida clandestina. La anterior fue en febrero de 2005 y también para Azkintuwe / Punto Final. Tras sortear férreas medidas de seguridad, dimos con el paradero del dirigente mapuche. Estas son sus palabras.

- Marcelo, ¿cómo han sido todos estos años clandestino?


La situación ha sido compleja, pero uno como mapuche no puede humillarse ante el sistema. Es difícil, pero la consecuencia, el compromiso que uno tiene con su pueblo lo hace ser más fuerte y cada vez, entre más represión, uno se capacita más para hacerle frente. Estos años me han permitido fortalecer mi compromiso como dirigente mapuche, puedo decir. A veces los que más sufren son la familia, mis hijos principalmente, que lamentan que no podamos andar juntos como familia. Es terrible que ellos que son niños tengan que madurar de esta forma, uno guarda un resentimiento contra el sistema judicial por eso, pero yo soy optimista y se que pronto estaremos juntos de nuevo. Esta es la vida que nos tocó y poco podemos hacer.

- ¿En qué punto esta tu caso judicial?


De acuerdo a las leyes, para que prescriba una causa judicial dicen que son diez años. Pero yo lo tomo con calma, estoy dispuesto a esperar el tiempo que sea necesario y después seguir asumiendo públicamente las responsabilidades que uno tiene como mapuche. Yo asumí como secretario dentro de mi comunidad, ese cargo tenía cuando luchamos por recuperar el Fundo Alaska de Mininco y luego cuando caí preso, y tengo claro que debo regresar a cumplir con mi rol de dirigente. Para mi ha sido complicado, triste, no estar en la lucha con los hermanos, no ser tan partícipe de la lucha que han reactivado en Temucuicui y en otros territorios. Como mapuche de lucha, como mapuche que quiere ser un aporte para su gente, es triste y cuando escucho las noticias por la radio da impotencia, el no poder estar junto a ellos. Pero saben que siempre estoy con ellos y que comparto sus luchas. Hoy están los peñi hablando de territorio y me parece muy bien, que se hable de territorio porque vamos apuntando al fondo del problema, que aquí hubo una invasión por parte del Estado a un pueblo originario.

- Hoy las reivindicaciones no están restringidas a los títulos de merced. ¿Es para ti este un avance?


Lo es, absolutamente. Para el pueblo mapuche es un avance que se hable de territorio ancestral, porque el problema no es de una comunidad tal o cual, es un problema del pueblo mapuche con un Estado que nos despojó de nuestro territorio. El 2001 nosotros reclamábamos tierras, un fundo a lo más, así lo veíamos, mirábamos un título de merced y decíamos, “este winka nos tiene quitadas 210 hectáreas o 220 hectáreas”. Mirábamos los planos y llegábamos a esa conclusión. Eso hoy no basta, no digo que no haya que hacerlo, pero no es suficiente para nosotros en Temucuicui. Por ello se habla hoy de recuperar espacios territoriales. Esta bien recordarle al Estado que el conflicto actual parte por el incumplimiento de compromisos históricos, entre los mapuches y los winkas, cuando la frontera era el río Bio Bio. Alguien violó tratados y por eso estamos como estamos. De ahí parte la injusticia. Hoy podemos ver una comunidad tan grande, pero tan pobre a su vez. Y vemos a un particular con 600 hectáreas, a una forestal con mil hectáreas y a una familia mapuche con miserables metros cuadrados. Eso no puede ser. Por ello hay que decir y reafirmar que nuestra lucha mapuche no trata de mendigar tierras, de mendigar apoyos, trata de recuperar lo perdido, de reconstruir nuestro territorio y un país que tuvimos en el pasado.

- Gran parte de los dirigentes clandestinos han sido detenidos tarde o temprano, el último caso fue el de Mireya Figueroa. ¿Cómo ha sido para ti sobrellevar la persecución policial?


Primero decir que la persecución ha sido latente, ha estado siempre presente, el hostigamiento a mi familia, a mi comunidad, a mis familiares. Pero yo creo que las detenciones muchas veces son por datos, es decir, encuentran a alguien que finalmente es convencido de delatar a un hermano, en mi caso esto no ha sucedido, eso también me ha ayudado, la lealtad y la protección de mucha gente que valora lo que uno es como mapuche.

- ¿Qué te parecen las medidas anunciadas por el gobierno para afrontar lo que ellos llaman el “conflicto mapuche”?


El gobierno se ha equivocado como antes también lo hicieron otros presidentes. Se prometen cosas, muchas cosas, nuevas instituciones, subsidios, tierras, pero a las finales todo se resume en más represión a las comunidades que luchan. Más policías no ayuda en nada, solo altera el orden allí donde se podrían avanzar en acuerdos. En Temucuicui existen decenas de acuerdos, compromisos del gobierno que no se han cumplido desde que se entregó el Fundo Alaska, hace ya más de 5 años. Se han firmado acuerdos con CONADI, con la Gobernación, con la Intendenta, entonces lo que puede resolver el conflicto es que las autoridades cumplan lo que firmaron, ¡es tan simple como eso! Pero no hay cambio entre un presidente y otro, entre un gobierno y otro. A lo más se dejan de usar ciertas leyes más represivas para aparentar que hay cambios, pero es lo mismo al final.

- ¿Qué proyección le ves al actual proceso de movilizaciones que impulsa la Alianza Territorial Mapuche, que encabeza tu padre y donde participa tu comunidad?


Me parece bien, se ve que este no es un movimiento de Temucuicui, no es el movimiento de una comunidad aislada, sino de un pueblo, de diversos territorios de nuestro pueblo. Hoy las comunidades no están diciendo “somos una comunidad”, están hablando de ser “territorios”, de ser diversos “lof” que se han levantado. Así lo están planteando los lonkos y yo comparto esa visión. El gobierno debe entender que esto no tiene marcha atrás, las comunidades van a seguir movilizadas y por lo que se ve, se irán sumando otras que están descontentas con el gobierno también. Las autoridades han equivocado el camino, cuando el subsecretario Rosende visitó la zona enviado por el gobierno hace unos meses, el vino en helicóptero y desde el aire se dio una vuelta y se fue. Viera-Gallo ha sido más de lo mismo, no se ha reunido con las comunidades movilizadas y así nunca se logrará avanzar en soluciones. Recuerdo que el año 2000, cuando estaba fuerte la lucha por el Fundo Alaska, el señor José Miguel Insulza envió directamente al señor Robinsón Pérez, quien vino a entablar una mesa de trabajo y de negociación con nosotros, que estábamos movilizados Y pudimos así avanzar y resolver el conflicto. Pero ahora vienen a puro pasear en helicóptero las autoridades.

- Se viene una elección presidencial y parlamentaria en diciembre. Desde tu visión, ¿qué rol debieran jugar los mapuches en esa coyuntura?

Creo que debiéramos abstenernos de ser parte de eso. No hay diferencias para mi hoy entre derecha y Concertación. Yo creo que nosotros como mapuches no podemos seguir cayendo en ese juego. Distinto sería si tuviéramos nuestra propia gente peleando allí una candidatura al Congreso, por ejemplo. Nosotros debiéramos trabajar para a futuro tener nuestra propia gente preparada para competir en las elecciones, pero gente que obedezca a una línea de pensamiento político mapuche. Que sea un representante nuestro y no de los empresarios o de los partidos políticos wincas que ni siquiera conocen nuestra realidad ni les interesa conocerla. Me parece que es una parte que debemos trabajar también.

- ¿La clandestinidad es para ti una trinchera de resistencia?


Es una trinchera de lucha, claramente, no se trata de estar escondido o sin hacer nada por la gente. Hay peñi (hermanos) y lamngen (hermanas) que lamentablemente están presos, pero es una situación que yo no quise aceptar. Y es un camino válido, estar prófugo es una lucha constante, día a día, un camino que han seguido personas emblemáticas. Tú te puedes dar cuenta que Pablo Neruda, quien luchó por la dignidad de los trabajadores, Gladys Marín, que luchó por un bien de toda la sociedad, son personas que dieron ejemplo en esto y así tanta otra gente en el pasado. Yo tarde o temprano voy a ser libre y seguiré luchando por la causa de mi pueblo, esta vez públicamente como dirigente.

- Finalmente, qué mensaje enviarías a dos mapuches que han optado por el refugio político en Argentina, lejos de sus familias. Me refiero a los peñi Pascual Pichún Collonao y Pedro Vivanco.


Todo mi apoyo, toda mi fuerza para ellos, donde sea que estén mantengan la fuerza, porque no es fácil estar lejos de tu comunidad, de la familia, sufren los niños, sufren las esposas y sufre uno. Les diría que aprovechen el tiempo, que se capaciten, que se eduquen más y así puedan ser útiles a esta lucha que seguirá a futuro y que no termina con uno. Para mi estar clandestino o prófugo no es estar muerto, es simplemente una posibilidad de seguir luchando, de seguir preparándose. No se trata de cobardía. La justicia y el Estado chileno nos condenaron, pero cada día en libertad es una victoria nuestra.


Fuente: Azkintuwe

Noticia: Allanamiento en comunidad de Temucuicui


jueves, octubre 15, 2009



El llanto del abuelo



por Patricio Fernández


En los alrededores de San Pedro de Atacama están algunos de los lugares más extraordinarios de Chile. Reina el silencio y la sequía. Las tierras del desierto, en esa zona, están mayoritariamente cubiertas de sal. De día el sol abrasa y en la noche, la noche más negra y enjoyada del planeta, la región se hiela como una mujer inconquistable.

Hay explanadas enormes en las que la vista se pierde, manchones blancos de cloruro de sodio que, aunque parecen sábanas nupciales, carecen hasta del menor germen de vida. Hay lagunas -Chaxa, Barros Negros, Burro Muerto- con olor a azufre, sobre las que caminan flamencos rosados de cuellos aristocráticos, piernas largas y rodillas invertidas. Cuando estos flamencos vuelan, se diría que cuelgan del cielo. Aunque visten como jovencitas en domingo, hay algo en la apostura de estos pájaros soberbios, y en sus picos, y en sus ojos hondamente diminutos, que denota una experiencia milenaria. Nada les apura ni conmueve mayormente.

Arriba de los Andes están las lagunas Miscanti y Miñiques, donde anida la Tagua Cornuda, una especie de faisán con plumas de luto roído, quizás por la vergüenza o el dolor, retiradas a más de 4000 metros de altura, donde nadie pueda verlas llorar. En esa montañas no hay árboles ni flores. La vegetación se limita a infinidad de cueros cabelludos con mechas duras, bajo los cuales una imaginación desbordante podría concebir multitud de cuerpos secos enterrados de pie. A este tipo de coirón se le conoce como paja brava y los atacameños la usan para cubrir los techos de sus casas de barro.

El Valle de la Luna y la Cordillera de la Sal son formaciones misteriosas, algo así como cerros de lodo chorreado y disecado por el tiempo, con incrustaciones de cuarzo que, al atardecer, resplandecen como cuchillos en sus lomos. Las arenas se mueven entremedio de estas rarezas geológicas con la dulzura de las olas monumentales de alta mar, formando laderas de terciopelo ocre y pantanos muertos en las quebradas. Por ahí pasan los burros del desierto buscando el camino más corto para llegar a la vejez.

Abundan los paisajes sobrecogedores, pero quizás ninguno maraville como El Tatio y los contornos del río Putana, a eso de las cinco de la mañana, que es la hora a la que parten los turistas provenientes de todo el mundo, a visitar la explanada más grande y alta de géiseres que existe en el planeta. Pasadas las termas de Puritama, tras subir la cuesta de gravilla que se empina hasta los 4300 m de altura, puede verse a las guallatas y a los patos de la puna, aún durmiendo, como monjes con sus capuchas, orando parados en el agua. Cuentan que Santa Teresa de Avila escribía sobre una piedra, sin abrigo, apoyando su cuaderno en los muslos y con los pies en la nieve. Pues bien, estas aves sueñan con sus patas en el hielo. En torno, la neblina planea a ras de suelo hasta el amanecer, entonces se recoge como una cortina y asoman los ñandúes, las vicuñas y las vizcachas. El recorrido termina en El Tatio, que en lengua kunza significa "abuelo que llora". Decenas de surtidores de vapor convierten ese páramo en un jardín de columnas blancas y silbidos alucinantes.

¿Cómo pudo ocurrírsele a alguien ponerlas en riesgo? Si hubiera petróleo bajo el Vaticano, ¿demolerían los papas la Capilla Sixtina? Un ruido atronador hizo huir a los animales cuando la empresa Geotérmica del Norte abrió un forado en busca de energía y una fuga incontrolada de 80 m de altura rompió la paz natural del sector. No sabiendo qué hacer, llamaron a los bomberos, y los bomberos intentaron apagar el agua con agua. Pocos días después, cubrieron el escape de vapor con un tapón de cemento. Según me dijo el portero de la obra, habían cesado las faenas y las máquinas comenzaban a retirarse. Pero nunca se sabe. Cuando el dinero es Dios, la naturaleza se vuelve esclava. Incluso ciertos dirigentes indígenas de Toconce y Caspana -comunidades a cargo de la concesión del parque- parece que se vendieron. El pueblo de San Pedro, que las últimas dos décadas ha sabido desarrollarse con decencia e inteligencia, permanece cubierto de banderas blancas. Felizmente, esta vez hubo ricos que también perdían con la barbarie y ayudaron a frenar el posible descalabro. Algo ha de saber el abuelo: en vez de acallarlo, más vale escuchar su llanto.


Fuente: The Clinic

martes, octubre 13, 2009


Resistencia Indígena

"Nada que celebrar...¿Hasta cuándo los horrores se seguirán llamando errores?" (Eduardo Galeano)

Este lunes, 12 de octubre, se conmemoraron 517 años del comienzo de la Resistencia Indígena, cuando aún las víctimas de la colonización europea pagan el precio del desmantelamiento de sus sociedades establecidas, a manos de quienes se jactaron de haber "descubierto" el nuevo mundo.

La historia universal decretó el 12 de octubre de 1492 como el día en que se descubrió el continente americano, pero obvió que a partir de ese momento comenzó la destrucción de una cultura que fue despojada de sus territorios, creencias y formas de organización social.

Indígenas del ahora llamado continente americano pagan el precio aún por la ignorancia geográfica de los navegantes que acompañaron a Cristóbal Colom en su expedición de búsqueda de una vía para llegar a las Indias (Asia) desde Europa.

Fue a partir de entonces como entre desatinos y masacres, además de la discriminación de una cultura genuina, se llevó adelante un choque dantesco que hasta hace poco no fue sinceramente escenificado, y que devino en un proceso transculturizador que hasta la fecha se erige como pilar fundamental de la idiosincrasia americana.

La colonización aún cuesta marginación a los indígenas del continente americano, a pesar de las reivindicaciones que han adquirido los pueblos originarios desde la ascención de gobiernos progresistas en Latinoamérica.

En Venezuela, desde el 10 de octubre de 2002, por decreto presidencial se conmemora el 12 de octubre de cada año el Día de la Resistencia Indígena y no el Día de la Raza, como lo impuso la versión europea de la historia.

Ha sido en Venezuela donde además donde se creó una cartera ministerial para atender los asuntos indígenas, cuya titular, Nicia Maldonado, reconoció el pasado domingo que los pueblos originarios recién están siendo reivindicados.

Además, en 2005 fue electo en Bolivia un presidente indígena, Evo Morales, de la etnia aymara, con cuya llegada a la jefatura de Estado de ese país suramericano se ha empredido un proceso de saldar la histórica deuda con los pueblos indígenas.

Con Morales al frente de Bolivia, los 36 pueblos indígenas de ese país reafirman constantemente su identidad, su preexistencia y su rechazo al 12 de octubre como supuesto Día de la Raza.

Asimismo, el 12 de octubre fue declarado en Perú como el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo intercultural, según un decreto presidencial.

Esta normativa no confiere ningún carácter festivo a la fecha y se limita a ordenar al Ministerio de Educación que elabore actos y actividades para conmemorar la fecha.

En Chile, los senadores Jaime Naranjo y Jaime Gazmuri presentarán un proyecto de ley para derogar como feriado nacional el 12 de octubre y establecer el 24 de junio como el Día de los Pueblos Originarios, fecha en que se celebra el Año Nuevo.


Fuente: TeleSur

Imagen: María González, Colombia, 2007.


lunes, octubre 12, 2009




DIME CON QUIEN VINISTE
Y TE DIRÉ QUIEN FUISTE (500tas UÑAS)

por Carlos Muñoz Aguilera


Zarpó de Puerto de Palos
rebosante de emoción
el Almirante Colón
rodeado de patos malos.

Octubre del cuatrocientos
noventa y dos fue el año
cuando un Genovés extraño
intrépido y chamullento
llegó a España con el cuento
envuelto como en un halo
dijo, ahora yo me instalo
a organizar este viaje
y con la mancha 'e salvajes
zarpó de Puerto de Palos.

El tenía la certeza
que la tierra era redonda
metió a los Reyes en su onda
de marino con destreza
diciéndoles, me interesa
darme a la navegación
le saltaba el corazón
cuando recibió los duros
dijo ahora yo me apuro
rebosante de emoción.

La Santa María, la Niña
y la Pinta eran las naves
en que todo el mundo sabe
navegaron estos huiñas
marineros muy rapiñas
descorrieron el telón
del drama de la invasión
que hasta hoy no ha terminado
vino mal acompañado
el Almirante Colón.

domingo, octubre 11, 2009



Carta del Subcomandante Marcos al Pueblo de Chile


Al Pueblo de Chile:
A la Juventud Chilena:

Hermanos y hermanas de Chile.

Les hablo a nombre de las mujeres, hombres, niños y ancianos del Ejército Zapatísta de Liberación Nacional, indígenas mayas en su inmensa mayoría, que resistimos en las montañas del sureste mexicano contra el neoliberalismo y por la humanidad.

Reciban todos y todas, jóvenes chilenos, nuestro saludo zapatísta…

Agradecemos a los hermanos y hermanas que hoy nos dieron la oportunidad de que nuestra palabra llegue hasta el Chile rebelde.

Pedimos para ésta nuestra palabra, un lugar en su rabia de ustedes, en su dolor y, sobre todo, en su esperanza.

Hermanos y hermanas de Chile:

Hubo un tiempo en que toda la América Latina quedaba aquí nomasito.

Tal vez todavía es ese tiempo.

Tal vez la memoria colectiva que, como latinoamericanos nos da identidad, tome nombres y fechas en el calendario para decir, para decimos, que hay una patria más grande que la que nos da bandera.

¿Con cuántos nombres se viste el calendario del dolor de nuestras tierras?

Sí en nuestra América, Ernesto Che Guevara es uno de los nombres con el que Octubre se levanta, el calendario de los de abajo que somos se ilumina cuando se llama Turcios Lima y Yon Sosa en Guatemala, Roque Dalton en El Salvador, Carlos Fonseca en Nicaragua, Camilo Torres en Colombia, Carlos Lamarca y Carlos Marighela en Brasil, Inti y Coco Peredo en Bolivia, Raúl Sendic en Uruguay, Roberto Santucho en Argentina, César Yáñez en México.

Y sólo nombro a algunos de los muchos que decidieron en nuestra América Latina, en su tiempo y en su modo, ponerle un gatillo a la esperanza y que, a la dosis de ternura que nos exige Latinoamérica para amarla, agregaron una cierta dosis de plomo… y de sangre… su sangre.

El problema con todos esos que duelen en el calendario, es que no se van así nomás. No, al contrario, se van dejándonos como una deuda, como algo que debemos saldar para poder nombrarlos sin vergüenza, sin pena.

Hay quien señala que aquellos hombres y mujeres que tomaron y toman como camino la rebeldía armada tuvieron, o tienen, una fascinación por la muerte, vocación para el martirio, ansias mesiánicas; que sólo desean un lugar en las canciones de protesta, en las poesías, en los corridos populares, en las camisetas juveniles, en los puestos de souvenirs del turismo revolucionario.

Hay quien piensa y dice que las causas se derrotan cuando mueren quienes las luchan, es decir, quienes las viven.

Hay quien dice que el doloroso octubre latinoamericano rompió en pedazos la esperanza en Chile, en Uruguay, en Argentina, en Bolivia, en México, en toda la América Latina.

Puede que sea asi

Pero puede que no,

Puede ser que quienes, como Miguel, se armaron para decir “No”, en realidad estaban diciendo “Sí” a un mañana entonces lejano.

Puede ser que quienes, como Miguel, pusieron fuego a su palabra, no lo hicieron para incendiar con la muerte, sino para iluminar la vida.

Puede ser que quienes, como Miguel, pensaron y dispararon, no lo hicieron para tener un lugar en el museo de la nostalgia revolucionaria, sino para que los pueblos, todos, tuvieran un lugar en el mundo.

Puede ser que el calendario en el que transcurra el mañana no tenga nombres o, mejor aún, tenga todos los nombres.

Porque puede ser que para eso fue que las ausencias que dolemos en cada mes latinoamericano, pusieron una crucecita en el calendario, como la que duele este 5 de octubre.

Puede ser, porque esas ausencias, en lugar del hueco, dejan las ganas de luchar la esperanza, que es así como nosotros los zapatístas decimos “cambiar el mundo “.

Puede ser.

Puede ser que la esperanza se alimente, como nuestra América, de la memoria.

Y puede ser que la memoria no sea otra cosa que el pegamento para volver a unir la esperanza que se ha roto en el calendario que nos imponen.

Puede ser que esa memoria, la que hoy nos convoca y vuelve a poner a la América Latina aquí nomasito, no sea una herencia que esos dolores nos legaron, sino un deber que nos marcan.

Puede ser.

Tal vez para saberlo es que estamos aquí, incluso los que no estamos.

Porque puede ser que el hoy no sea igual al ayer.

Un revolucionario chileno, de ésos que hacían temblar cuando empuñaban una guitarra, Víctor Jara, tal vez pensando en los tiempos que hoy cargamos, dijo, nos dijo, nos dice que “Es difícil encontrar en la sombra claridad, cuando el sol que nos alumbra descolora la verdad”. Y dijo, nos dijo, nos dice. “Ojalá encuentre camino para seguir caminando “.

Y fue en tierras chilenas, hace mucho tiempo, que Manuel Rodríguez dijo, nos dijo, nos dice, como mostrando el camino, “Aún tenemos Patria ciudadanos “.

Y otro uno, también chileno, aquí nomás cerca y bajo la metralla que le buscaba el corazón, tuvo la entereza y sabiduría para decir, para decirnos, “más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”

Puede ser que el hoy no sea igual al ayer.

Puede ser que se hayan aprendido las lecciones y, pronto, donde antes se emborronaban cuartillas en la historia latinoamericana, se enmendará la letra y terminará por leerse, con la claridad de quienes miran desde abajo, que “democracia”, “libertad” y “justicia” son palabras graves y que se acentúan en el corazón, es decir, en el lado izquierdo del pecho colectivo que somos.

Quisiera decir que venceremos, que no nos moverán, que el futuro será nuestro, que romperemos mil cadenas, que la libertad es un horizonte cercano; pero nosotros los zapatístas creemos que no será así porque lo depare un destino oculto o manifiesto, sino porque trabajemos y luchemos por ello.

Hermanos y hermanas:

Esto quiere decirles nuestra palabra:

Bien haya la vena abierta de América Latina que se llama Chile y que tiene en la sangre no a la ITT, no a la Anaconda Copper, no a la United Fruit, no a la Ford, no al Banco Mundial, no a Pinochet, ni a los nombres con los que ahora se visten unas y otros, sino a sus obreros, sus campesinos, sus estudiantes, sus mapuches, sus mujeres, sus jóvenes, su Víctor Jara, su Violeta Parra, su Salvador Allende, su Pablo Neruda, su Manuel Rodríguez, su Miguel Enríquez, su memoria.

Hermanos y hermanas de Chile:

Reciban todos y todas el saludo de quienes los admiramos y queremos, nosotros, los zapatístas mexicanos.

¡Salud Chile!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Octubre del 2004

P.D. Disculpen si mis palabras no han sido una arenga, como si lo fue la vida y la muerte de quien, treinta años después, hoy nos llama. En realidad nosotros sólo queríamos aprovechar este acto para pedirles a todos ustedes, humildemente, respetuosamente, que, en nuestro nombre, pongan un rojo copihue en la tierra que lo guarda, y que le digan a él que acá, en las montañas del sureste mexicano. Octubre también se llama Miguel.


Fuente: El Ciudadano

sábado, octubre 10, 2009


Arrate en el Debate
“Pero se mueve”*


por Diamela Eltit

¿Cómo sería posible imprimirle otros movimientos a este siglo nuevo y corregir algunas de sus insensibles faltas sociales? Se podría partir por denunciar lo que el sociólogo francés Pierre Bourdieu llama “el poder hipnótico de la dominación” que se realiza mediante violencias simbólicas que se vuelven imperceptibles aún para sus víctimas. Sucede así porque el conjunto de los poderosos discursos sociales naturalizan la violencia para conseguir mantener sus dominaciones y conservar íntegros los controles sobre la población.

Y se efectúa, desde luego, una forma de violencia simbólica cuando se produce lo que el mismo sociólogo denomina “efectos de realidad”, es decir no es que determinadas situaciones sean reales ni menos verdaderas sino se genera esa condición mediante la intervención de los poderosos discursos públicos. Los medios de comunicación y sus intereses económicos y corporativos tienen un lugar preponderante para conseguir el éxito de estas construcciones..

La desigualdad económica y social chilena nos habla de una concentración de bienes sin precedentes. Pero esa concentración de bienes posee entre sus múltiples haberes, numerosos medios de comunicación del país: televisión, radios, periódicos que velan porque esa concentración se mantenga. Los medios producen “efectos de realidad” para capturar no sólo a los auspiciadores sino también a sus lectores o espectadores. Porque los “efectos de realidad” están diseñados para favorecer al capital, para incrementar las ganancias y gratificar a los grandes consorcios de los cuales los medios forman parte.

La violencia simbólica que ejercen actualmente la mayoría de los medios de comunicación muestra una marcada inclinación a favorecer un capitalismo intensificado. Un buen ejemplo lo constituye el debate presidencial y su violenta “reescritura” por parte de algunos medios que lo promovieron, lo cubrieron y lo calificaron.

Sólo uno o dos días después del debate se precipitó una abierta y marcada intención por desarticular el escenario político que un conjunto mayoritario de chilenos presenciamos. La violencia simbólica que se ejerce y el “efecto de realidad” que ha buscado construir parte de los medios, radica en hacernos creer que no vimos lo que vimos, sino que vimos lo que los medios (a través de sus disciplinados comentaristas u opinólogos) dicen que vimos.

¿Qué dicen los medios que vimos?

Un debate innecesario, anecdótico, incorrecto y hasta inmoral en la medida que Frei mencionó que el candidato-empresario Piñera fue sancionado internacionalmente por sus malas prácticas en relación con sus acciones de Lan. Hay que consignar que el empresario-candidato pagó sin chistar la multa asignada por su irregularidad. De manera multifocal las publicaciones dicen que se trata de un debate que no cambia las composiciones y los porcentajes que los mismos medios han construido.

Un comentarista dominical aseguró que el candidato que yo apoyo (en política yo me comprometo con opciones y no con maridos) Jorge Arrate parecía un profesor de liceo. Lo señaló con un matiz profundamente irónico, clasista y despreciativo hacia los miles de miles de profesores chilenos de enseñanza media de colegios municipalizados de los que yo misma he formado parte. Pero indicó también, agraviando el intelecto de la teleaudiencia, que Arrate “no dijo nada”, es decir que Arrate no planteó que hay que renacionalizar el cobre, que las pymes deben tener mercados propios, que el Banco Estado tiene que volver a ejercer sus funciones de Banco “del” Estado, que Televisión Nacional tiene que ser financiada por el Estado, que la ciudadanía homosexual y transexual debe tener los mismo derechos plenos que los ciudadanos heterosexuales. Dijo eso y mucho más. Pero capaz que en la reescritura veloz de los hechos por parte de estos medios se produzca “un efecto de realidad” y nos convenzan que Arrate no afirmó que es socialista y que representa la opción de izquierda para las próximas elecciones.

Y para completar este interesado “efecto de realidad” que favorece a la sensibilidad neoliberal, capaz que se termine por afirmar que Arrate ni siquiera estuvo presente en el debate.

* "Pero se mueve", frase adjudicada a Galileo Galilei, después de ser juzgado por los tribunales de la Inquisición en el siglo XVII.

Fuente: G80

viernes, octubre 09, 2009



VOTO POPULAR

Festival de Nanometrajes

El vídeo breve "Voto popular", dirigido por Fernanda Zuñiga y Alejandro Figueroa, fue galardonado hoy con el premio del jurado y el premio especial del público en la sexta edición del festival de Nanometrajes de Chile. El vídeo narra una supuesta votación popular en la que diferentes animales convocan un plebiscito para cambiar el huemul (ciervo autóctono del sur de Chile) y el cóndor que figuran desde hace 150 años en el escudo nacional chileno por otros dos nuevos animales.

"Nos pareció un trabajo que, con mucho estilo y originalidad, reflexiona acerca de la verdadera identidad nacional (chilena)", sostuvo el jurado, formado por la directora de programación de la cadena pública TVN, Maria Elena Wood, la cineasta Alicia Scherson, y el director de la productora Plagio, Ignacio Arnold.

A juicio de Arnold, los realizadores de "Voto popular" -que recibieron el galardón de la hormiga de cobre y 3.000.000 de pesos (unos 5.400 dólares)- "entregan de forma lúdica un mensaje potente y contingente, manejando de manera destacada el ritmo y la sorpresa".

El certamen, organizado por Minera Escondida, Metro de Santiago, Televisión Nacional de Chile y la productora Plagio, recibió 1.091 vídeos para la competición, de 30 segundos cada uno, de los cuales 62 procedían de producciones internacionales.

El galardón al mejor nanometraje extranjero fue para "Rejected", del director portugués Pedro Araujo, quien también fue premiado con 2.000 dólares.

Según los organizadores, más del 70 por ciento de los directores participantes en el concurso son menores de 30 años, por lo que aseguran que el festival "ha logrado convertirse en un referente para los creadores audiovisuales profesionales y emergentes del país".

Fuente: Cooperativa

miércoles, octubre 07, 2009

Nota original del Comandante Ernesto Che Guevara con su firma.



"Papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita de aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia, y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo, y como desde aquel día todo parece más feo."(Ismael Serrano)


Campanadas por él


¿Ha muerto en 1967, en Bolivia, porque se equivicó de hora y de lugar, de ritmo y de manera? ¿O ha muerto nunca, en ninguna parte, porque no se equivocó en lo que de veras vale para todas las horas y lugares y ritmos y maneras?

Creía que hay que defenderse de las trampas de la codicia, sin bajar jamás la guardia. Cuando era presidente del Banco Nacional de Cuba, firmaba Che los billetes, para burlarse del dinero. Por amor a la gente, despreciaba las cosas. Enfermo está el mundo, creía, donde tener y ser significan lo mismo. No guardó nunca nada para sí, ni pidió nada nunca.

Vivir es darse, creía; y se dio.


Fuente: Memoria del fuego. El Siglo del Viento, Eduardo Galeano.
Imagen: Che Diplomático. Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

martes, octubre 06, 2009

Silvio Rodríguez y Mercedes Sosa

¡Bienaventurada es Mercedes Sosa!

por Silvio Rodríguez


Quizá la había visto antes en Cuba, pero siempre me ha parecido que conocí a Mercedes Sosa en el estadio de béisbol de Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana, una noche de diciembre de 1974. Ella se incorporaba a “Siete días con el pueblo”, un festival de canción comprometida que se venía celebrando desde hacía dos o tres jornadas. Aquella noche, las luces del estadio parecían romper la oscuridad y el pueblo reclamaba a sus cantores. En el pequeño espacio en que nos apretábamos los que esperábamos turno, me las arreglé para ubicarme al lado de ella, presentarme y decirle lo que la admiraba. Por último, azorado de mi propia locuacidad, tuve la mala pata de brindarle un trago, que rechazó arrugando la nariz. Mal comienzo, me dije.

La recuerdo otra noche, también recién llegada, en este caso a Cuba, para más señas en Casa de las Américas, ella junto a nuestra amiga común, Haydée Santamaría. Fuimos un grupito de cantores a recibirla, a gozar del privilegio de tenerla cerca por un rato. Por entonces la acompañaba un asombroso guitarrista que se llamaba Pepeto, el que, lamentablemente, no mucho después falleció. Entre Mercedes y Pepeto, más que conjunción, había un estado de gracia.

La recuerdo también en Managua, en un Festival por la Paz. Estaban Alí Primera, Chico Buarque, Isabel Parra, Daniel Viglietti, los hermanos Mejía Godoy y muchos más. Pocas veces como aquel día tuve un flujo de comunicación tan intensa con Mercedes. Fue algo extraverbal, una empatía poderosa que ocurrió entre ella y yo. Alguien que pasaba nos hizo un par de fotos que recogen un poco el momento. Siempre que las veo, me estremezco.

A principios de los años 80 me designaron para presentarla en Varadero, en uno de los dos festivales de la canción que dirigió la Nueva Trova. Y a mí, que tanto me corto en esos lances y que salgo sin guión, se me ocurrió decir que se trataba de alguien cuyo nombre era oro en la historia de la canción latinoamericana… Me acuerdo de que, mientras la ovacionaban, yo me bajé de allí con la sensación de haber dicho una estupidez, por comparar a Mercedes con el también llamado vil metal.

Hoy, con el dolor de la pérdida presente, lejos de aquel agitado Varadero, me doy cuenta de que dije lo correcto. Mercedes -como Yupanqui y Violeta- es oro sustancial de las raíces de los Andes, tesoro de nuestro patrimonio sin tiempo. ¡Bienaventurada es Mercedes Sosa!

Fuente: Cubadebate

lunes, octubre 05, 2009

La casita del pequeño Nicolás


Educación emocional desde el útero materno


"Todos somos producto de nuestra historia de desarrollo en el útero materno". (Vivette Glover)



Entrevista de Eduard Punset con Vivette Glover, psicobióloga del Imperial College London. Londres, junio de 2009.

Eduard Punset:
-Ahora los expertos habéis decubierto, intercambiando información entre vosotros -pediatras, obstetras, psicólogos, neurólogos, psiquiatras-, todos estáis de acuerdo en que los niveles prenatales de ansiedad en la mujer embarazada afectan no sólo la vida del bebé sino también su futuro.

Vivette Glover:
-Efectivamente. Hoy en día existen muchas pruebas, muchas investigaciones que demuestran que el modo en que el bebé se desarrolla en el útero afecta al niño durante toda la vida. Y la manera en que el bebé se desarrolla en la matriz depende del estado de la madre, de su alimentación y de sus emociones. Ya hace muchos años que sabemos que si la madre bebe demasiado alcohol o fuma, va a afectar al niño; pero ahora nos hemos dado cuenta de que hay otros muchos factores ambientales más sutiles que influyen en el desarrollo uterino del bebé así como en el desarrollo del futuro niño.

Eduard Punset:
-Si tuviéramos que resumirlo para nuestra audiencia en dos palabras, ¿cuál es la principal conclusión de todo esto, muy reciente pero también muy intenso?

Vivette Glover:
-En dos palabras no, pero muy brevemente: deberíamos fijarnos en la salud emocional de las mujeres durante el embarazo, no sólo en la salud física. Cuando las mujeres acuden a la maternidad por primera vez, los profesionales deberían preguntarles por su estado emocional, por sus relaciones, por la familia, saber si ésta las apoya o no. Y si descubren que puede haber problemas, deberían encontrar personas que pudieran ayudarlas y no simplemente preguntarles y luego no hacer nada. Así que necesitamos más recursos, profesionales mejor preparados que puedan ayudar a las mujeres allí donde lo necesitan.

Eduard Punset:
-Es increíble, porque apenas hemos asumido, apenas nos hemos dado cuenta de que el aprendizaje emocional -estamos hablando de los cuatro a los ocho años- es muy importante de cara a lo que ocurra durante la vida adulta. Tenemos experimentos que muestran que es muy importante lo que ocurre en ese período crucial...

Vivette Glover:
-Este período.

Eduard Punset:
-...crítico...Y ahora llegan investigadores como tú y nos decís que todo eso es cierto, pero que por qué no nos fijamos también en lo que ocurre...

Vivette Glover:
-...durante el embarazo. Lo sabíamos desde Freud. Él escribió sobre ello, sobre el primer entorno, sobre la primera etapa de la maternidad, sobre sus potenciales efectos a largo plazo en la psicología del niño, pero ahora nos hemos dado cuenta de que sencillamente no empieza en el nacimiento sino en el útero materno.

Fuente: Redes