domingo, agosto 30, 2009



Soy parte de esta historia

por R. Márquez y P. Valdivia

Usted me busca
Y no me encuentra
Pero yo estoy aquí
Soy como usted
No he desaparecido
Yo soy reflejo vivo

Escucho trenes de prisa
Y gritos de vendedores
Usted me busca
Y no me encuentra
Pero yo estoy aquí
Jamás me fui
Juan terminó la escuela
Y aunque muy tarde sea
Irá buscando la verdad
Usted y él, me encontrarán

Ves yo estoy aquí
Donde jamás me fui
Estoy aquí
Y a veces canto
Te puedo ver sola bailando.
Para que nadie pierda la memoria
Porque soy parte de esta historia
Están mis hijos, mi mañana
Mi mañana, mi mañana


sábado, agosto 29, 2009




Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente

Las competencias se definen como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

El marco de referencia europeo establece ocho competencias clave:

1. Comunicación en la lengua materna;
2. Comunicación en lenguas extranjeras;
3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología;
4. Competencia digital;
5. Aprender a aprender;
6. Competencias sociales y cívicas;
7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa, y
8. Conciencia y expresión culturales.

  • La comunicación en la lengua materna, que es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales.
  • La comunicación en lenguas extranjeras, que implica, además de las mismas competencias básicas de la comunicación en lengua materna, la mediación y comprensión intercultural. El grado de dominio depende de varios factores y de las capacidades de escuchar, hablar, leer y escribir.
  • La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia matemática es la capacidad de desarrollar y aplicar un razonamiento matemático para resolver problemas diversos de la vida cotidiana, haciendo hincapié en el razonamiento, la actividad y los conocimientos. Las competencias básicas en ciencia y tecnología remiten al dominio, la utilización y la aplicación de conocimientos y metodología empleados para explicar la naturaleza. Por ello, entrañan una comprensión de los cambios ligados a la actividad humana y la responsabilidad de cada individuo como ciudadano.
  • La competencia digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  • Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
  • Las competencias sociales y cívicas. La competencia social remite a las competencias personales, interpersonales e interculturales, así como a todas las formas de comportamiento de un individuo para participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Esta competencia se corresponde con el bienestar personal y colectivo. La comprensión de los códigos de conducta y de las costumbres de los distintos entornos en los que el individuo se desarrolla es fundamental. Un individuo puede asegurarse una participación cívica, activa y democrática gracias a estas competencias cívicas, especialmente a través del conocimiento de las nociones y las estructuras sociales y políticas (democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles).
  • El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa, que consiste en la habilidad de transformar las ideas en actos y que está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Las personas son conscientes del contexto en el que se sitúa su trabajo y pueden aprovechar las ocasiones que se les presenten. El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa son el fundamento para la adquisición de cualificaciones y conocimientos específicos necesarios para aquellos que crean algún tipo de actividad social o comercial o que contribuyen a ella. Dicho espíritu debería comportar asimismo una concienciación sobre los valores éticos y fomentar la buena gobernanza.
  • La conciencia y la expresión culturales, que suponen la conciencia de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios (la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas).

Las competencias clave se consideran igualmente importantes, ya que cada una de ellas puede contribuir al éxito en la sociedad del conocimiento. Muchas de las competencias se solapan y entrelazan; determinados aspectos esenciales en un ámbito apoyan la competencia en otro. La competencia en las capacidades básicas fundamentales de la lengua, la lectura y la escritura, el cálculo y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen el fundamento esencial para el aprendizaje, mientras que todas las actividades de aprendizaje se sustentan en la capacidad de aprender a aprender. Hay una serie de temas que se aplican a lo largo del marco de referencia y que intervienen en las ocho competencias clave: el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación del riesgo, la toma de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos.

Fuente: Diario Oficial de la Unión Europea

jueves, agosto 27, 2009



Un lifting a la neurona

La ética vs. la neurocosmética: cómo modificar el cerebro para optimizarlo.

Por Marcel Kinsbourne

Sólo modificando el cerebro mismo se podrá cambiar todo. Aunque esto no es completamente nuevo: drogas psicoactivas, electroshock, e incluso lo que comemos, tomamos y fumamos pueden modificar un cerebro en normal funcionamiento. El novedoso método de la “estimulación profunda del cerebro”, que consiste en la inserción de electrodos en este órgano para estimular zonas específicas eléctricamente, se usa ya para corregir desórdenes cerebrales como el mal de Parkinson. Sin embargo, este procedimiento no se está usando para hacer que las personas sean más agradables, consideradas o pensativas.

Consideraciones éticas prohíben usar la estimulación profunda del cerebro para mejorar un órgano considerado normal. La historia nos enseña dos lecciones: la tecnología tiende a hacerse más precisa, efectiva y segura con el tiempo y que todo lo que puede hacerse en algún momento terminará por hacerse.

Empujada por la estimulación cerebral, la neurocosmética seguirá los mismos pasos que la cirugía plástica: será reconstructiva en sus orígenes hasta ser continuamente requerida con propósitos cosméticos. En cierta manera, la estimulación cerebral será usada tanto para modificar la personalidad como para optimizar las oportunidades profesionales y sociales.

Los especialistas en ética deplorarán esto pero sucederá eventualmente y cambiará cómo los seres humanos experimentamos el mundo y cómo nos relacionamos unos con otros de maneras hasta ahora inimaginadas.

Marcel Kinsbourne es neurólogo y neurocientífico cognitivo.

Fuente: Página12

domingo, agosto 23, 2009




Matilde Ladrón de Guevara: Leona de Invierno


In Memoriam


TESTAMENTO

No perdona el gusano las alturas
y en la flor, en el fruto generoso
va reptando con hambre, y alevoso,
deja su rastro en las corolas puras.

A veces logra con sus mordeduras
dañar el borde del contorso terso
y el gemido del pétalo es el verso
que más se aroma con las amarguras.

No sabe el ponzoñoso en su impudicia
del ascenso y los aires que acaricia
la voluntad, cuando al azul se lanza,

Y en ardimiento de aéreas esperanzas
por amistad y luz transfiguradas
tiende la mano al que clavó espadas.

Poema del Libro “Testamento” 1973.


Con su libro de memorias "Leona de invierno (Desmemorias)", de 1998, y una antología poética de 2005, como últimas publicaciones, recibió este año el "Premio a la Trayectoria" de la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos.

Matilde Ladrón de Guevara es madre de Sybila Arredondo, antropóloga chilena, que estuvo detenida en Perú, por 14 años, en cárceles de alta seguridad por una supuesta relación con Sendero Luminoso.

En diciembre de 2002, cuando su hija salió en libertad en entrevista con La Nación declaró: "Estos catorce años de espera me han destrozado el alma. Yo ahora me quiero morir en cualquier momento".

Matilde Eloísa Ladrón de Guevara Calderón de la Barca, fue amiga de Gabriela Mistral (madrina de Sybila) y Pablo Neruda, y pariente de la madre de Ernesto "Che" Guevara a quien conoció en Argentina.

“Tengo retratos preciosos de él cuando recién lo conocí. Yo era muy amiga de la madre del Che, mi hijo se parece mucho al guerrillero”, cuenta. Por medio de él conoció a Fidel Castro, otro más de sus amigos notables a quien definió como “el hombre más inteligente que he conocido en mi día, y el más delicado”.

Además de poeta y novelista fue cronista, periodista, como corresponsal de la desaparecida revista chilena Ecrán en Hollywood, y política, como una de las fundadoras del Partido Femenino a mediados de los años 40.

Luego de publicar en 1948 el poemario "Amarras de Luz", su primer libro, se cocnentró en la literatura en una carrera en que destacan "Mi patria fue su música" (1953), novela inspirada en un romance que sostuvo con el pianista Walter Gieseking; "Adiós al cañaveral" (1962), crónica donde contrapone las figuras del Che Guevara y del líder cubano Fidel Castro, y "Madre soltera" (1966), donde aborda la maternidad fuera del matrimonio, un tema tabú para la época.

La poeta y novelista chilena, Matilde Ladrón de Guevara, murió a los 99 años en el Hospital Militar, donde permanecía internada a raíz de una fractura a la cadera y donde descubrieron que padecía de un cáncer avanzado. "Ella falleció en el Hospital Militar, estuvo internada tres semanas y el origen de la hospitalización fue una fractura de cadera. En un momento se le hizo un examen y se descubrieron células cancerosas", indicó su hijo Marcelo Arredondo. La escritora murió en las últimas horas de anoche, 22 de agosto de 2009, "con mi hermana y yo al lado, afortunadamente", añadió su hijo.

Fuente: Rocío L'Amar

sábado, agosto 22, 2009


Elizabeth Morris y Orquesta Andina en el Teatro Municipal de Viña del Mar

La Orquesta Andina nace en el año 2002 en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, como un ensamble artístico integrado por alumnos de ésta casa de estudios. Posteriormente la Orquesta Andina abre sus puertas a jóvenes músicos de otras universidades de la región dando pie a la conformación actual.

Este ensamble fue fundado por el compositor y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Félix Cárdenas Vargas, quien tras largos años de estudio y experiencia en torno a la música chilena y latinoamericana, se decide a reunir en una misma estructura sonora las principales familias de instrumentos latinoamericanos y así, ejecutar instrumentalmente, un repertorio derivado de diversos compositores latinoamericanos, abordando diferentes estéticas, estilos y formas musicales.

La Orquesta Andina en su corta vida ha tenido una intensa labor de difusión, tanto en Valparaíso, como en la quinta región en diversos contextos culturales. También se destacan sus conciertos educacionales realizados en diversos colegio, como también en Universidades.

Durante el año 2004 realizó su primera grabación promocional de compositores latinoamericanos, como también una gira al sur de Chile durante el mes de octubre del mismo año. En octubre del 2005 realizan una serie de conciertos en Illapel, IV región, enmarcados en el aniversario de dicha ciudad.

En el 2006 y 2007 participa en el Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas de la PUCV desarrollado en Viña del Mar y Valparaíso. Durante este mismo año pasa a formar parte de los ensambles de Extensión del Instituto de Música, como también del Conservatorio. En mayo del 2006 montan la obra Misa Andina en diversos escenarios de la quinta región. En diciembre del 2007 realizan concierto de navidad en Teatro Municipal de Viña del Mar, en conjunto con Orquesta del Conservatorio PUCV, Coro de Estudiantes PUCV y Cantoria del Instituto de Música PUCV. En enero del 2008 realizan concierto en Teatro Municipal de Viña del Mar, en conjunto con Orquesta del Conservatorio de Música PUCV, con un programa íntegramente latinoamericano denominado “Latinoamérica en su Música”. Actualmente se encuentra promocionando su nueva producción discográfica con obras de diversos compositores latinoamericanos.

Poesía Musical Andina

Este 22 de agosto a las 19:00 horas, la connotada solista Elizabeth Morris y la Orquesta Andina de la PUCV se presentarán en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como parte de la XVII Temporada Oficial 2009 de la Corporación Cultural de Viña del Mar.

En esta oportunidad, Elizabeth Morris presentará, junto a su grupo, parte de su nuevo disco Nazca, el cual ha sido mostrado por diversos puntos del país tras su última gira nacional. Así también, repasará sus más conocidas canciones de su anterior álbum “Hacia otros Mar”, tales como Décimas y Darte Luz.

La Orquesta Andina por otra parte, mostrara sus últimas creaciones destacándose el reestreno de la pieza “Apiazzollada”, en homenaje al desaparecido compositor argentino Astor Piazzolla, que contará con la participación del destacado violinista Cristian González.

Finalmente, el espectáculo concluirá con la interpretación, en tutti , de Orquesta Andina y Elizabeth Morris con su grupo, de variado repertorio instrumental y vocal, prometiendo algunas sorpresas musicales para este gran cierre de concierto.

Fuente: Orquesta Andina

jueves, agosto 20, 2009




Mapuches en Chile
: Entre el "indio permitido" y el "indio insurrecto"

por Wladimir Painemal

Patricia Richards llegó a Chile para indagar en el carácter de las políticas públicas. Pero no de cualquiera, sino aquellas dirigidas por el Estado hacia los pueblos indígenas y, en particular, al pueblo mapuche en Wallmapu. Entrevistó dirigentes, visitó comunidades, charló con funcionarios del Estado y se reunió con prominentes latifundistas locales. Los resultados de su estudio son lapidarios contra el Estado y sus políticas de "reconocimiento light". Revelan además el marcado racismo de las elites locales. De todo ello conversó con Azkintuwe en Temuko.

- En tu trabajo se hace mención a ciertas categorías que usas para referirte al contexto mapuche, esto de los “indios permitidos” y los “indios insurrectos”. ¿No existe un punto intermedio o una variante en este discurso de Estado?

Déjame clarificar que esos términos vienen de un trabajo de dos antropólogos, Rosamel Millaman y Charles Hale, pero el concepto originalmente fue creado por Silvia Rivera Cusicanqui. Ella dijo que con la política de reconocimiento light están creando un sujeto: el “indio permitido”, es el indio que el Estado quiere ver y usa la palabra “indio” a propósito, porque está tratando de enfatizar que es la forma despectiva en que los Estados tratan a los pueblos. El “indio permitido” entonces es el sujeto que está aprobado y validado por el gobierno, que acepta sin cuestionar las políticas del Estado que los promueve y que no demanda mas allá, lo acepta. Por otro lado, Hale dice que cuando se promueve ese sujeto permitido, a la vez está prohibido el otro, que el llama el “indio insurrecto”, que es el que dice que no, aquel que no está de acuerdo con el sistema neoliberal y que dice “no voy a consentir tus políticas multiculturales que no tienen sustancia”.

En el caso mapuche se nota esto y es aun más fuerte porque el “indio insurrecto” no solo es etiquetado como insurrecto, sino además como terrorista. Esos son arquetipos que son útiles teóricamente, pero no muestran claramente la realidad compleja de los individuos. Una persona puede querer sacar provecho de las políticas del Estado, quiero que mi hijo vaya a la escuela intercultural bilingüe, quiero poder aprovechar del sistema de salud intercultural, pero a la vez dice, “quiero también autonomía para mi pueblo y quiero autogobierno”. Esa gente existe, pero lo que hace este discurso del Estado es que dice que no, “o eres esto o eres este otro”, entonces no existe el espacio para un verdadero diálogo. Y asi cualquier mapuche que no quiere quedarse dentro del modelo muy restringido del “indio permitido”, no tiene voz política ni es validado como interlocutor.


- Patricia, tú trabajo ha sido muy destacado por el acceso que tuvistes a la elite regional, representada por una serie de inmigrantes europeos que tienen una narrativa bien particular. ¿Qué puedes destacar de esa narrativa?

Una de las cosas que más me chocó fue escuchar que los mapuche no tienen cultura. Eso tiene una implicancia y ocurrió en muchas de las entrevistas, que los dueños de fundos y otras elites locales están diciendo: “están hablando de interculturalidad, ¡pero que es eso si los mapuche no tienen cultura! es algo que están inventando para sacar provecho del gobierno”. Eso fue muy chocante para mí. Otro tema muy importante fue este juego de similitud, que decían que “antes siempre éramos iguales”. Eso muestra un deseo muy profundo de negar la existencia de una historia de conflictos.

- ¿O sea tú dices que ellos son conscientes de lo que dicen? Muchas veces uno cree que la gente habla desde su ignorancia y otra cosa es elaborar discursos intencionados, selectivos.

Ellos dicen “siempre éramos iguales” o dicen por otro lado que “nosotros ayudamos a los mapuche, nosotros hicimos la región hoy en día, les enseñamos a sembrar, a como limpiarse”, cosas tan básicas como esas. También dicen, “les llevamos al hospital”, cosas de benevolencia que hicieron con los mapuche. Puede ser, muy bien, no dudo que muchos dueños de fundo y sus familias puedan haber hecho ese tipo de cosas en su momento. Lo que pasa es que en el discurso de ellos se reconoce esa parte no más; de allí viene esta idea de memoria selectiva, porque puede que hayan hecho esas cosas, pero eso no borra la historia de represión y despojo y desigualdad en la región. Las dos cosas pueden existir a la vez y eso último es lo que ellos están borrando en su memoria selectiva.

- Además de la memoria selectiva, también haces mención al trabajo de otro especialista respecto de la fantasía de la terra nullius (tierra vacía).

Ellos dicen que la tierra estaba vacía, y “nosotros hicimos lo que existe hoy”. Entonces como que vieron el paisaje, pero no vieron a los mapuches que lo habitaban. Necesitan hacer eso para justificar su presencia en la región y no solamente su presencia, podemos decir que aquí vive una mezcla de gente, los colonos chilenos y mapuche. Hoy día no necesariamente se trata de decir, “tú tienes que irte” o lo que sea, aunque quizás para algunos mapuche esa sea la meta, creo tiene que ver con reconocer esta historia y que haya algún tipo de reparación, reparación que estimo va a depender de cada caso. Yo no quiero decir que ellos elaboren estos discursos concientemente, creo que muchos de ellos están arraigados en el inconsciente de la gente, ellos en verdad creen en esas cosas, esa es la realidad de la zona para ellos.

- De qué manera podemos relacionar la aplicación del concepto de terrorismo en Wallmapu y el contexto más global.

El concepto tienen antecedentes globales actuales, específicamente respecto de la guerra antiterrorista de EE.UU, que forma un contexto en el cual a cualquier movimiento que vaya en contra del Estado se le llama terrorista. El contexto de la guerra contra el terrorismo crea una permisión global para llamar a cualquier cosa terrorismo. Tal como ocurrió durante la guerra fría con el concepto de comunista. También el tratamiento de los mapuche como un actor externo que amenazaba la nación chilena, durante o antes de la “Pacificación”, también forma parte del antecedente histórico del uso de este concepto.

- El chileno entonces se coloca históricamente como víctima...


La idea es que los mapuche siempre son agresores en la historia de Chile. Podemos ver a través del tiempo que los chilenos son representados como víctimas, los que deben ser protegidos de esos salvajes y ahora de los terroristas.

Fuente: azkintuwe.org

Foto: Pedro Cayuqueo

sábado, agosto 15, 2009



Homenaje a poeta mapuche Elicura Chihuailaf



El XII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, que se celebrará en Salamanca el 9 y 10 de octubre próximo, rendirá homenaje a la trayectoria literaria del escritor chileno de lengua mapuche Elicura Chihuailaf Nahuelpan. El encuentro está organizado por el Ayuntamiento salmantino en colaboración con la embajada de Chile, la cátedra de este país en la Universidad de Salamanca y la Fundación Camino de la Lengua Castellana.


por Diana Escalona

España y Chile rendirán un homenaje literario al poeta mapuche Elicura Chihuailaf Nahuelpan, en el duodécimo Encuentro de Poetas Iberoamericanos que organizará el 9 y 10 de octubre en Salamanca el Ayuntamiento con la colaboración de la embajada de Chile, la cátedra de ese país en la Universidad de Salamanca y la Fundación Camino de la Lengua Castellana.

Si en las ediciones anteriores el encuentro anual de Poetas Iberoamericanos en Salamanca homenajeó a Méjico (en la figura y obra del poeta José Emilio Pacheco), Brasil (Álvaro Alves de Faria) y Cuba (Nancy Morejón), Chile será ahora protagonista en la persona de Elicura Chihuailaf, nacido en 1952 en la reducción mapuche de Kechurewe, al sur del país andino.

Este autor es Premio a la Mejor Obra Literaria en Poesía (1994), otorgado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile. Entre sus libros figuran: El invierno y su imagen (1977); En el país de la memoria (1988); De sueños azules y contrasueños (1995); Sueños de luna azul (2008); Recado confidencial a los chilenos (1999, ensayo). También: Todos los cantos / Ti Kom vl (antología y versión al mapuzugun de la poesía de Pablo Neruda), Canto Libre / Lliz lkantun (antología y versión al mapuzugun de la obra de Víctor Jara).

Como es tradición en el Encuentro de Poetas Iberoamericanos que cada año organiza el Ayuntamiento de Salamanca, a través de su Fundación de Cultura, el homenajeado estará acompañado por el verbo y la presencia física de otros catorce poetas de países como Argentina, Panamá, Honduras, Portugal, España, Cuba, Brasil, Colombia o Venezuela, cuyos retratos ultima el pintor salmantino Miguel Elías.

El poeta peruano-español Alfredo Pérez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca y coordinador del encuentro, ya trabaja en la antología bilingüe español- mapuzugun de la obra de Chihuailaf bajo el título: “A dónde irán mis nuevos sueños / Chew amuay ñi pu we pewna”), donde también se incluirán los versos del resto de poetas que viajarán hasta la capital salmantina el próximo mes de octubre. El Encuentro de Poetas Iberoamericanos también permitirá el retorno a la ciudad castellana del cantante y filósofo chileno “Titín” Molina, doctor por Salamanca precisamente con una tesis sobre los cantos orales mapuches.

Oralitor mapuche

Elicura Chihuailaf Nahuelpán es poeta, traductor y uno de los más connotados escritores del Pueblo Mapuche. Su obra es principalmente bilingüe, en mapuzugun y español. El nombre Elicura significa “piedra transparente”, Chihuailaf “neblina extendida sobre un lago” y Nahuelpán es “tigre-puma”. Nació en Quechurewe, País Mapuche, en 1952. Más adelante la familia se establece en el pueblo de Cunco, donde hace sus estudios básicos. El poeta sostiene que su niñez siempre estuvo marcada por la tradición de su familia y de su pueblo. Eran campesinos mapuches aprendiendo de sus antepasados. Su niñez la vivió en un área caracterizada por la ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro "Recado confidencial a los chilenos".

De sus abuelos aprende a cultivar la tierra, a compartir la cultura mapuche, ser parte de aquella oralidad. Por ese motivo es que, al partir a la ciudad para terminar sus estudios secundarios en el internado del Liceo de Temuko, se siente un exiliado. El llama a ese periódo "el exilio de la ciudad". Llegó a ese momento hablando un perfecto castellano, pero, a pesar de ello, no podía entender o interpretar la semiótica de la otra sociedad, puesto que se nace en un lugar y es ese espacio el que habita al ser humano, dice. Su preparación académica termina en la Universidad de Concepción, donde se titula de obstetra, profesión que no ha ejercido.

La escritura de Chihuailaf tiene que ver fundamentalmente con el universo de la memoria y con el de la historia. Allí permanece un centro desde donde girará la gramática de su escritura. "A orillas del fogón escuché cantar a mi tía Jacinta y escuché los relatos y adivinanzas de mi gente. Es decir, una poesía que no existiría si no estuviera alimentada por la memoria de una familia que pertenece a una cultura que para mí fue y sigue siendo muy hermosa, con mucha ternura. Mi expresión escrita no alcanza a recoger la inmensidad de esa memoria que está pidiendo ser escrita. Quizás alguna vez pueda hacerlo más fácilmente" (en Recado confidencial a los chilenos).

El plantea que su escritura viene de la oralidad del pueblo mapuche, de la conversación, así transmiten los mayores sus vivencias, su experiencia, ya caminando en el bosque tras el piñon, ya sentados en torno al fogón mateando. Es en esa experiencia que el poeta aprende a valorar y a creer en el poder de la palabra. La palabra, entonces, expresaría la concepción de mundo. Cada palabra da a conocer el pensamiento del hablante, su gestualidad. Con esa oralidad, con esa memoria, la de un pueblo sometido, el poeta sale al encuentro del mundo, a participar con los otros sometidos, postergados, olvidados. Para él, la pacificación de la Araucanía equivale al golpe de estado de 1973.

Fuente: azkintuwe.org

jueves, agosto 13, 2009

Gelay ta mi wiñoael

Víctor Jara

Gelay ta mi wiñoael,
mvley mi amuleael,
wewilkeel mew gvnen,
amu, amu lle ta afpun.
Allfen egu mi amulen
¿iney chey mogelafuy?
Chi piluwfal kuñifalgen
ayvgen kimfalgenoal,
fey lleta kurv ka fvre lafken
mvley ta ñi nvtramgeael.

¿Tunten tripantu chey mogeaymi
peafiel kisu gvnew?
Kvrvf katrv rumellefi wigkul
¿chew tuwi ka chew amuley?
¿Tunten che ga layeay
peafiel kisu gvnew?
Nvlañmaetew ge chi kvtral
¿chew tuwi ka chew amuley?
Wewgekeymi fill weychan mew
lagvmayem weychan mew.

Poyen ka epe lalen
iwvzkvlen kisulen mew,
fente kurvke chemkvn
ta mi pelotulyetufiel.
Lefvn llawmageael,
guillatun pvchin kokke.
Fey lleta fvre lafken ka kurv
mvlelley ñi nvtramgeael,
mvley mi amuleael,
gelay mi wiñoael.


No puedes volver atrás

Víctor Jara

No puedes volver atrás,
no tienes más que seguir,
que no te aturda el engaño,
sigue y sigue hasta el final.
La herida que va contigo
¿quién la puede mejorar?
Es la sórdida pobreza
que se pretende ignorar,
es un mar amargo y negro
que se tiene que aclarar.

¿Cuánto tienes que vivir
para ver la libertad?
La montaña cruza el viento
¿de dónde hacia dónde va?
¿Cuántos tienen que morir
para ver la libertad?
El fuego que abre tus ojos
¿de dónde hacia dónde va?
Total en la lucha pierdes
si luchas para matar.

El amor y la agonía
envueltos en soledad,
de tantas piezas oscuras
que tuviste que alumbrar.
Correr hacia la ternura,
pedir un poco de pan.
Es un mar amargo y negro
que se tiene que aclarar,
no tienes más que seguir,
no puedes volver atrás.


Noticia: Asesinato del weichafe Jaime Mendoza Collío.
Foto: José Luis Valdivia
Fuente: El Ciudadano
Texto: Víctor Jara

Traducción: Elicura Chihuailaf
Fuente: Víctor Jara Canto Libre, LOM Ediciones.



domingo, agosto 09, 2009




La Fuelta de Butano


por Jordi Lloret

Un cuarto de siglo que esta notable banda nos ha acompañado con su talento a cuestas.
Transformando la energía del dolor por la partida de Jaime Vivanco en energía de criar y crear, por las fechas donde también partió el gato Alquinta.

Ambos atravesando el siglo en el rigor de la improvisación y haciéndonos tanto bien.

Jaime Vivanco y Jorge Campos también coincidieron en Congreso, otra banda chilena que disfruta el vivo y que palpita con la rebelión interna y cultural.

O los sonidos de Huaraprender uno por los vientos de Jaime Vasquez ,que por estos años, que como varios de sus kompañeros, recorriendo mundo y topado con otras contracorrientes musicales y centros culturales como este mismo Teatroriente.

Se va mestizando la cosa entre temblor y temblor.

Entre Obama y Michelle en el ojal.

Y la Media Banda, donde la notable pareja Crisosto y Arlette, continuaron con su creatividad en los teclados y en la composición de temas siempre afulanados,irónicos,disfrutando como vieja banda de jazz.

Estilo es fiato de bandada, por los valles fónicos del archipiélago.

Por los patios de la U cuando saltó el rector estaba la voz de lírapanketa de Arlette, una especie de Nina hagen nacida en este sur nuestro.

Uno puede reconocer a ratos el ritmo fragmentado y lúcido de Frank Zappa y o el mercado negro de Wheather Report.

O los pasos del retorno de Vicente Huidobro.

Se viene pues la corriente del ñiño, a releer este cuarto de siglo, a mover las mareas pornográficas de los medios.

Gracias por invitar al renacimiento Fulano en este plácido Teatroriente.

De las películas que se vieron en esta sala y de importancia para la ciudad del mapocho que vuelvan a dar recitales y que se registre para el amasao calientito de memoria y su Hondura.

Un honor lenguajear entre estos talentosos fulanos.

Hay + tecnología que hace esos años y hay muchos ángeles jóvenes que la manejan a diestritud, pero en el vivo hay que tener duende que decía Lorca, del jondo de Violeta,Víctor, Jaivas.


Hay también una pasada hacia la música mapuche. Por la voz de la machi y el bajo.
Por el guillatún de cada tocata.

En fincipio estamos ante una banda mestiza que bien puede pasearse por el mundo mostrando esta gran fonía urbana

ahora,

señoras y señores,

Muchas gracias por La Fuelta de Butano!

La Farsa Kontinua!

Nota: Texto leído por el autor en el recital de anoche, en el Teatro Municipal de Valparaíso.

viernes, agosto 07, 2009




El Celular


por Ernesto Cardenal


Hablas en tu celular, y hablas y hablas.

Sin saber cómo se hizo y menos cómo funciona, pero qué importa eso.

Lo grave es que no sabes, como yo tampoco sabía, que muchos mueren en El Congo,
miles y miles, por ese celular mueren en El Congo.

En sus montañas hay Contan, además de oro y diamantes. Usado por los
condensadores de los teléfonos celulares.

Por el control de los minerales, corporaciones multinacionales hacen esa guerra
inacabable. Cinco millones de muertos, en 15 años y no quieren que se sepa.

País de inmensa riqueza, con población pobrísima. Ochenta por ciento de las reservas
mundiales de Conta, están en El Congo. Yace el Contan desde hace tres mil millones de años.

Nokia, Motorola, Compaq, Zenit, compran el Contan. También el Pentágono, también
la corporación del New York Time y no quieren que se sepa.

No quieren que se pare la guerra, para seguir agarrando el Contan. Niños de siete a diez
años extraen el Contan, porque sus pequeños cuerpos caben en los pequeños huecos, por
25 centavos al día.

Y mueren montones de niños por el pan del Contan, martillando la piedra que les cae
encima. También el New York Time, que no quiere que se sepa.

Así es que no se sabe, ese crimen organizado, de las multinacionales. La Biblia
identifica: justicia y verdad y el amor y la verdad y la verdad, la importancia, pues, de la verdad,
que los hará libres. También la verdad del Contan.


Noticia: Ernesto Cardenal, sacerdote, político y nicaragüense, al recibir el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2009, elogió a quien fue su "inspirador de juventud", el poeta chileno Pablo Neruda. En la oportunidad, leyó fragmentos de "Canto Cósmico" (1992), "Oración por Marilyn Monroe" (1965) y su último e inédito poema "El Celular".

jueves, agosto 06, 2009




Vino del Mar

(a Marta Ugarte)

por Patricio Manns

Vino del mar
envuelta en agua azul,
la trajo el viento del más allá,
dormida en las
olas de espuma y sal
sobre su propia herida mortal.

Vino del mar
con una cicatriz
que dividía su pecho en dos,
trazada por
un furioso puñal
que eternizó su indefensión.

Vino del mar
más blanca que la sal
hacia la oscura arteria de mi amor
y allí quedó
muerta en la playa gris
bajo un fulgor crepuscular.

Vino del mar
más negra que el carbón
para alumbrar la noche de mi amor
y allí encendió
un fuego sin furor
para entibiar mi corazón.

Vino del mar
y era una estrella azul
danzando en altas olas de sal.

(Volviste a mí
porque me ataste
al nudo de la eternidad.)

Imagen: Mural BRP "Homenaje a Marta Ugarte".
Autores: Joselyn Ibeth & Juan Francisco Rojas Henríquez.

martes, agosto 04, 2009




MAPOCHO


por Nona Fernández


Pienso en una buena historia que te ayude a conciliar el sueño. Un cuento de esos que escuchábamos cada tarde en los escalones rojos y que nos acompañaban la noche entera. Érase una vez, hace mucho tiempo, un hombre y una mujer pequeños. La mujer y el hombre dormían tranquilos en su cama pequeña y soñaban que un dios, algo más grande que ellos, soñaba un mundo. Lo primero fue una palabra. La boca del dios pronunció un monosílabo. Luz. Su lengua se arrimó a su paladar, sus labios se apretaron dejando un espacio para emitir el sonido divino y la palabra luz se hizo. De ahí en adelante el dios pequeño empezó a pronunciar una serie de sustantivos arbitrariamente. Sonidos guturales y a ratos armónicos que iban emanando de su boca santa al golpetear de su kultrún. Tierra, agua, luna, sol, aire. El mundo del dios pequeño iba naciendo de su boca, mientras que lanzaba en una piñata de colores los desechos que le sobraban. Restos de cordillera, de desierto, de río. Y vio dios que todo era bueno y quiso dar marcha a su Historia. Porque esa fue la palabra que ocupó para denominar su trabajo. Historia.


Pero el dios se dio cuenta que a su pequeño mundo le faltaban protagonistas. Alguien que hiciera uso de toda su creación. Entonces revolvió todas las sobras que le habían quedado amontonadas en la piñata. Las removió con sus manos santas y las colgó en el parrón de su patio. Fue entonces que la mujer y el hombre pequeños, soñaron que el dios, soñando, los creaba y mientras rompía la piñata de un sólo combo, decía: de las sobras del mundo nacen una mujer y un hombre. Y juntos van a vivir y morir con sus cuerpos de desecho. Pero nacerán de la basura otra vez, y luego morirán nuevamente. Y nunca dejarán de reciclarse, porque la muerte es mentira.


Nota de la autora: Todos los personajes de esta historia, reales o imaginarios, son imaginarios.

Las historias narradas por el mago a los niños del Barrio, están basadas en leyendas latinoamericanas recopiladas por Eduardo Galeano en su libro Memorias del fuego (Siglo XXI editores, México, 1982).


Fuente: Mapocho, Nona Fernández, Editorial Planeta, 2002.

sábado, agosto 01, 2009



¿Aproximaciones a Qué?


por Georges Perec

La prensa diaria habla de todo menos del día a día. La prensa me aburre, no me enseña nada; lo que cuenta no me concierne, no me interroga y ya no responde a las preguntas que formulo o que querría formular.

Lo que realmente ocurre, lo que vivimos, lo demás, todo lo demás, ¿dónde está? Lo que ocurre cada día y vuelve cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual, ¿cómo dar cuenta de ello, cómo interrogarlo, cómo describirlo?


Interrogar a lo habitual. Pero si es justamente a lo que estamos habituados. No lo interrogamos, no nos interroga, no plantea problemas, lo vivimos sin pensar en él, como si no vehiculase ni preguntas ni respuestas, como si no fuese portador de información. Esto no es ni siquiera condicionamiento: es anestesia. Dormimos nuestra vida en un letargo sin sueños. Pero nuestra vida, ¿dónde está? ¿Dónde está nuestro cuerpo? ¿Dónde nuestro espacio?


Cómo hablar de esas “cosas comunes”, más bien cómo acorralarlas, cómo hacerlas salir, arrancarlas del caparazón al que permanecen pegadas, cómo darles un sentido, un idioma: que hablen por fin de lo que existe, de lo que somos.


Quizá se trate finalmente de fundar nuestra propia antropología: la que hablará de nosotros, la que buscará en nosotros lo que durante tanto tiempo hemos copiado de los demás. Ya no lo exótico sino lo endótico.


Interrogar a lo que parece ir tan por su cuenta que nos hemos olvidado de su origen. Recuperar algo del asombro que experimentaron Julio Verne o sus lectores frente a un aparato capaz de reproducir y transportar el sonido. Porque existió ese asombro, y otros miles, y fueron ellos los que nos modelaron.


De lo que se trata es de interrogar al ladrillo, al cemento, al vidrio, a nuestros modales en la mesa, a nuestros utensilios, a nuestras herramientas, a nuestras agendas, a nuestros ritmos. Interrogar a lo que parecería habernos dejado de sorprender para siempre. Vivimos, por supuesto, respiramos, por supuesto, caminamos, abrimos puertas, bajamos escaleras, nos sentamos a la mesa para comer, nos acostamos en una cama para dormir. ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?


Describan su calle. Describan otra.


Comparen.


Hagan el inventario de sus bolsillos, de su bolso. Interróguense acerca de la procedencia, el uso y el devenir de cada uno de los objetos que van sacando.


Pregúntenle a sus cucharillas.


¿Qué hay bajo su papel de la pared?


¿Cuántos gestos hacen falta para marcar un número de teléfono? ¿Por qué?


¿Por qué no se encuentran cigarrillos en las tiendas de alimentación? ¿Por qué no?


Me importa poco que estas preguntas sean, aquí, fragmentarias, apenas indicativas de un método, como mucho de un proyecto. Me importa mucho que parezcan triviales e insignificantes: es precisamente lo que las hace tan esenciales o más que muchas otras a través de las cuales tratamos en vano de captar nuestra verdad.


Fuente: Lo Infraordinario, Georges Perec, Editorial Impedimenta,2009.