Mapuzungun: la lengua del País Mapuche
por Víctor Naguil
Con una población superior a 730.000 personas, los mapuche somos uno de los pueblos originarios con mayor población de América. Según el Censo realizado el año 2002, en Chile hay 604.667 personas que se autoidentificaron como mapuche, ubicándose la mayoría (323.131 personas) en su territorio histórico, el que engloba a varias comunas de la Región del Biobío, toda la Región de La Araucanía y gran parte de la Región de Los Lagos. La diáspora es importante: unas 180.000 personas en la aglomeración de Santiago (capital de Chile). Igualmente una importante presencia existe en Valparaíso y Concepción (segunda y tercera ciudades chilenas). Según el censo, el 60% del total de la población mapuche es urbana. La población rural (40% del total) es relevante en el Wallmapu, el País Mapuche: en la Región de la Araucanía el 70% de la población mapuche se localiza en las áreas rurales.
En Argentina los datos son menos precisos. El censo del año 2001 se limitó a detectar hogares donde al menos una persona se reconociera descendiente o perteneciente a un pueblo indígena. En el 2004-2005 se aplicó la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. Dado la falta de universalidad de las encuestas, los datos respecto a población mapuche en Argentina deben ser tomados con mayor cautela. Esta dio por resultado 113.680 mapuche, a lo que hay que agregar 10.149 rankülche y 1.585 pampas, contabilizados por separados, lo cual da una población mapuche total de 125.414 personas.
Nuestro pueblo fue uno de los pocos pueblos que logró conservar su independencia ante la conquista española de América. Es más, desde mediados del siglo XVII, y gracias a la adopción del caballo, los mapuche se expanden hacia el este, llegando en el siglo XIX a ocupar un territorio varias veces superior al original. La sociedad mapuche de entonces es rica, principalmente en ganado, con un intenso comercio interno y fronterizo. La independencia mapuche se mantiene hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando los Estados chileno y argentino se lanzan en una guerra de conquista colonial que culmina en 1883-1885, con el fin de la resistencia armada mapuche. La invasión militar acarreó la pérdida de la mayor parte de las tierras y del ganado, y la integración forzada de la población a las formaciones estatales de Chile y Argentina convirtiéndonos en minoría nacional oprimida y colonizada. Esto conllevó a la pauperización de la población y la erosión de la cultura y la lengua. El mapuzugun, que sólo décadas antes era una lengua franca hablada en un amplio territorio, hoy es una lengua en peligro.
La lengua mapuche
El mapuzugun (palabra compuesta de mapu: «país» o «tierra», en el sentido de «territorio»; y zugun: «hablar»), es la lengua propia del Pueblo Mapuche y del Wallmapu: el País Mapuche. El mapuzugun llegó a ocupar un vasto territorio en el cono sur de América. A la llegada de los primeros conquistadores españoles, a mediados del siglo XVI, la lengua mapuche se extendía desde el valle del Choapa por el norte (31°S) hasta la isla de Chillwe (Isla Grande de Chiloé, 44°S) por el sur, abarcando todo el territorio comprendido entre la Cordillera de los Andes por el este y el Océano Pacífico por el oeste. A partir de comienzos del siglo XVII, con el proceso de expansión mapuche hacia el Puelmapu (las tierras al oriente de los Andes), la lengua mapuche se extendió por la Pampa hasta el Atlántico, llegando a cubrir a comienzos del siglo XIX un territorio varias veces superior a su área de origen. El mapuzugun pasó a ser utilizada como lengua franca entre diversos grupos no mapuche, e inclusive como lengua de evangelización por los misioneros espanõles. La conservación de un número significativo de nombres mapuche en la toponimia da cuenta de esta extraordinaria expansión y uso.
Fuente: Wallmapuwen
No hay comentarios.:
Publicar un comentario