domingo, enero 31, 2010



El secreto de sus ojos


Uno puede cambiarlo todo. Pero no puede cambiar su pasión.


Benjamín Esposito se acaba de jubilar después de llevar toda la vida trabajando en el juzgado. Su nuevo estado le concede mucho tiempo libre por lo que decide escribir una novela. Enseguida tiene claro de qué irá su libro. Hace más de dos décadas trabajó en el caso del asesinato y violación de una joven, que se resolvió de una manera nada satisfactoria. La vuelta atrás de Esposito lo lleva a mirar de frente otra vez a los fantasmas del pasado que en el presente lo atormentan más de lo que le gustaría reconocer. No sólo se trata de volver para dar respuesta al caso, sino que Benjamín tiene también razones sentimentales. Resulta que lleva más de 20 años enamorado de la que fuera su jefa en el juzgado. La mirada atrás parece ser la puerta para cerrar en el presente las distintas historias que han marcado su vida.

Juan José Campanella vuelve al cine después de Luna de Avellaneda (2004). En este intervalo ha hecho mucha televisión, donde ha dirigido capítulos de series como House y Rockefeller Center. Su vuelta a la gran pantalla nos ha traído al mejor Campanella. Se trata de una película muy suya y que a la vez poco tiene que ver con lo que había hecho hasta ahora. Es difícil de definir; en el calificativo de thriller no encaja, se aproxima más al cine negro. Pero también tiene mucho de drama, sin olvidar el importante componente romántico. La estética de la cinta está muy cuidada. Planos maravillosos en los que da gusto reposar la mirada. Algunos de estos planos tienen como protagonistas absolutos a los ojos, que para eso aparecen en el título de la película. Se nota un gran esfuerzo por parte de director y actores porque los ojos "hablen", cosa que en numerosas ocasiones se consigue pese a la dificultad que supone. Y es que llegado este punto, toca hablar de los actores. Todos y cada uno de ellos están soberbios tanto a nivel individual como en sus interrelaciones. Benjamin y su amada de juventud Irene destilan química, confianza, cercanía, están muy bien Ricardo Darín y Soledad Villamil. El mismo Benjamin con su compañero de fatigas Sandoval -estupendo Guillermo Francella-, compone una genial pareja de "investigadores" que provoca numerosas situaciones cómicas. Y es que Campanella compagina a la perfección este sentido del humor omnipresente con el contenido tan dramático que tiene la película.

Es difícil ver una cinta de este estilo tan cuidada tanto en contenido como en forma. Se atañe además a las "normas" actuales de dar una sorpresa final, que resulta adecuada y perfecta para el clima de suspense que puebla la película. Para que no todo sean flores, cabe decir que hay un momento en que la película pierde algo de fuelle. Sucede en la segunda parte, pero al final, vuelve a recuperar todo su esplendor.


Fuente: decine21.com


viernes, enero 29, 2010


Nano Stern interpretando el tema de Víctor Jara en homenaje al pueblo de Haití


Lo único que tengo


Texto de Víctor Jara


Quién me iba a decir a mí,
cómo me iba a imaginar
si yo no tengo un lugar
en la tierra.

Y mis manos son lo único que tengo
y mis manos son mi amor y mi sustento.

No hay casa donde llegar,
mi paire y mi maire están
más lejos de este barrial
que una estrella.

Quién me iba a decir a mí
que yo me iba a enamorar
cuando no tengo un lugar
en la tierra.

Fuente: Concierto de Nano Stern en Centro Cultural Teatro Velarde de Quilpué.

miércoles, enero 27, 2010



"Corazón de carbón"

Latidos que arden


por Leopoldo Pulgar Ibarra


Aunque leyeron harto sobre el tema e, inevitablemente, rondaron por sus cabezas las potentes imágenes de Lota y Baldomero Lillo alojadas en la memoria chilena, los integrantes de la compañía La Mancha no qusieron hacer una obra con ataduras biográficas ni geográficas. Por eso la ficción recorre Corazón de carbón, en historias que circulan por la arteria de un pueblo que fue situado en el sur de Chile, sin especificar, pero con la extracción del carbón como protagonista material del relato y gran territorio capaz de acoger (y tragar) a quienes deambulan por allí.

Su director, Rodrigo Malbrán, precisa que el torrente dramático tendrá como referencia el año 1900, un fin y comienzo de siglo que, en Chile, contó con una producción nacional promedio de 800 mil toneladas del negro combustible. En este montaje no hay clown, ni bufones, personajes con los que habitualmente se identifica a este grupo teatral. Y el vestuario de los 24 actores y actrices dará cuenta de esa cronología.

Tragedia y melodrama correrán por la arteria central de la obra. La trama dice que Aurora y su autista hermano, Ernesto, son huérfanos y que luego de emigrar de un pueblo a otro, desembocarán en este mundo creado por La Mancha. Para sobrevivir, la muchacha se viste de hombre y logra un puesto de trabajo en las faenas mineras. Por carriles secundarios se canalizan cinco tramas: una de las cuales protagonizan los tres hermanos propietarios de la mina y sus peleas familiares. Importante será la historia de la más joven: a los 14 años fue mamá, pero su padre regaló al recién nacido. Otra línea dramática gira alrededor de la Loca del Pueblo, una mujer que vaga enlutada.

Malbrán cree que el conocimiento que se tiene sobre lo que fue para el país la explotación del carbón, y otros hitos históricos, ayudarán al espectador a situarse en la época.

¿Qué fuentes nutrieron la creación de este montaje?

"Leímos harto e hicimos muchas entrevistas a gente que vivió esa época. Nos basamos también en Charles Dickens y el trazo rotundo de sus personajes. Y al momento de dirigir, me basé en cinco western, pues quería una obra llena de acción, cinematográfica, con esa épica que había entre los personajes y los vastos lugares geográficos donde ocurrían las cosas".

¿Se busca revalorar una catividad productiva en decadencia?

"La obra es un canto y una alegoría de aquella época. Nosotros queremos traspasar la experiencia de personas que, aunque vivieron días difíciles y complicados socialmente, llenaron de alegría y poesía su entorno y mantenían tradiciones muy significativas para la comunidad. Había un sentido solidario y una ética laboral que ya no existe. Además, la explotación del carbón a nivel mundial coincide con la revolución industrial y el inicio del capitalismo".

Relaciones profundas

Corazón de carbón, corazón oscuro...

"Claro, pero también el carbón tiene la virtud de arder y calentar con su propio fuego, no como los diamantes que necesitan el sol para brillar. El carbón tiene calor propio. La gente del carbón es estoica, recia, sin los sentimentalismos de hoy, que son enfermantes".

¿Minero-montaña=campesino-tierra?

"Sí, pero con una gran diferencia. El campesino siembra y tiene un sentido circular del tiempo, ya que su vida y su futuro no dependen de él, sino del paso del tiempo, de una fuerza ajena a su voluntad. Cuando mete el dedo en la tierra, la tierra cede, porque es una materia muy dúctil y flexible. En cambio cuando el minero golpea la roca se resiente todo el cuerpo. Además, el futuro depende de él. Al golpear, destruir y entrar en la roca compromete todo el cuerpo y construye su carácter. Los mineros entran y salen del trabajo a oscuras. Y bajo el mar. En nuestra obra hay accidentes, derrumbes, duelos a muerte, de todo..."

Y el amor...

"Obvio, el amor siempre estará presente... Igual que otro concepto terrible, la esperanza: una invención del ser humano para aguantar y esperar un futuro mejor. Uno cree que la historia se desarrolla en espiral, pero en realidad se repite".

(Compañía La Mancha, Teatro Matucana 100, del 7 de enero al 7 de febrero)

Fuente: Punto Final




sábado, enero 23, 2010


Camila Moreno dedicó la canción "Millones" a "quienes creen que con dinero lo pueden comprar todo, incluso un país".

"Chile no se vende"
(Coro del público durante la presentación de Camila Moreno, Manuel García y Nano Stern en el Festival del Huaso de Olmué)

Millones


(Camila Moreno)

Farmacéutica, trasatlántica, trasandina
Una vida se apaga porque le estorba
Que no se muera pronto pa’ darle la vacuna
Ellos dicen ser buenos reparten pastillas
Ay que pena que le da si se hace tira
Ellos dicen ser buenos reparten pastillas
Ay que pena que le da pero es mentira.

Quieren millones, millones, millones,
millones, millones, millones.
Millones, millones, millones,
millones, millones, millones.
Millones de alma en su inmensa cuenta
Millones de casas sobre la selva.

Y esto pasan los días, pasan las noches
Pasan todos los segundos que tomo té en la cocina.

Farmacéutica, trasatlántica, trasandina
Una vida se apaga porque le estorba
Que no se muera pronto pa’ darle la vacuna.

Quieren millones, millones, millones,
millones, millones, millones.
Millones de alma en su cuenta
Millones de represa en la tierra.

Ellos gobernaron: el pasado, la rutina, la energía
No gobernaran el futuro
Ellos gobernaron: el pasado, la rutina, la energía
No gobernaran el futuro, no
No gobernaran el presente, el futuro

Quieren millones, millones, millones,
millones, millones, millones.
Millones de alma en su cuenta
Millones de represa en la tierra.



viernes, enero 22, 2010




Carnaval Cultural de Valparaíso

Mar de Fiesta, Cerros de Cultura

22, 23, 24 de enero 2010


Para muchos será una sorpresa que el Carnaval no se haya realizado entre Navidad y Año Nuevo, tal como ha sido en sus últimas ocho versiones. Sin embargo, ahí está precisamente la razón del cambio de fecha: descongestionar Valparaíso durante las festividades de fin de año y, por otra parte, permitir que más personas puedan disfrutar de esta fiesta popular gratuita, aprovechando el periodo de vacaciones.


La inauguración se realizará el viernes 22 de enero en Parque Italia, donde se realizará un homenaje a Colombia, Argentina, México y Chile con la Orquesta Sinfónica del Bicentenario. Participarán además Inti-Illimani Histórico junto al argentino Kevin Johansen, Manuel García, Ismael Oddó, Nicole, Francisca Valenzuela, Camila Moreno y Aldo Bustos.


El 23 se presentará nuevamente Johansen, además de Manuel García, Gepe, Chinoy, Francisca Valenzuela e Illapu. El 24 estará Juana Fe y Chico Trujillo. Todos en el mismo escenario del Parque Italia. El último día, en la Plaza Sotomayor, se realizará la denominada Cantata Rock con la participación de los Chancho en Piedra, Ismael Oddó y Caito Venegas de Quilapayún Camilo Salinas y Fernando Julio de Intiillimani Histórico, quienes junto al actor Pato Pimienta reversionaron la Cantata de Santa María de Iquique de Luis Advis en versión rock.

Una homenajeada internacional tendrá el Carnaval del Bicentenario. Se trata de la escritora mexicana Laura Esquivel, autora de Como Agua para Chocolate, que recibirá la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda de manos de la Presidenta Bachelet.


Fuente: Consejo de la Cultura y las Artes

jueves, enero 21, 2010




Segunda Cita: "He dicho lo mío a tiempo y sonriente".



por Mario Casasús


En entrevista exclusiva con teleSUR, Silvio Rodríguez (1946) habla de literatura y política, en la víspera del nuevo material discográfico, Segunda cita: “El día que presenté a la prensa Cita con ángeles (2003), que es un disco muy marcado por la agresión a Irak, mencioné que en algún lugar no muy lejano me estaba esperando una cita con los ángeles de mi país. Después me di cuenta de que en Cuba los serafines somos sencillamente los cubanos, porque la Revolución fue como Prometeo, que entregó el fuego, del saber, a los mortales”


Autor de una inconmensurable discografía, cabe mencionar: Días y flores (1975); Te doy una canción (1975); Cuando digo futuro (1977); Al final de este viaje (1978); Mujeres (1979); Rabo de nube (1980); Unicornio (1982); Tríptico (1984); Causas y azares (1986); Oh melancolía (1987); Silvio Rodríguez en Chile (1990); Canciones urgentes (1991); Silvio (1992); Rodríguez (1994); Domínguez (1996); Descartes (1998); Mariposas (1999); Expedición (2002); Citan con ángeles (2003); Érase que se era (2006) y Segunda cita (2010).

Silvio comparte diversas reflexiones con los lectores de teleSUR: “Cuba es tratada como a Prometeo y, además, con mucha hipocresía. Cada sol ve los abusos sin nombre que desde el capitalismo se cometen, pero el socialismo arrastra faltas que sus enemigos saben aprovechar. Hoy no basta con ser pacífico y solidario, ni alcanza con velar por el porvenir: hoy el socialismo debe emular y vencer las pautas de libertad que los consorcios mediáticos recomiendan. Ignoro si un socialismo que juegue y gane en esos campos sería proclamado Socialismo del siglo XXI”.

Declaró que sus primeras lecturas fueron: José Martí, Rubén Darío, Juan de Dios Peza, Nicolás Guillén y César Vallejo. ¿Y Neruda? lo pregunto porque la canción Más de una vez me recuerda al poema Sobre mi mala educación y Mi casa ha sido tomada por las flores parece que tiene un remitente en la residencia madrileña de Neruda antes de la guerra civil española

Supe de Martí, Darío, Peza y Guillén porque, cuando yo era niño, mi padre me los leía en voz alta. Con Vallejo me encontré en la adolescencia; me lo enseñó una musa llamada Emilia Sánchez, en una etapa en que yo, sin saberlo, buscaba voces que me identificaran. De Neruda todo el mundo me advertía que era “peligroso”, que tuviera cuidado con él. Esto hizo que me le acercara con cierto sigilo y posiblemente un poco tarde. La “peligrosidad” de Neruda consiste en su poder de seducción y en que muy fácilmente uno se pone a nerudear, después de conocerlo. Pero eso ya me había sucedido con Vallejo, que me produjo un gran impacto; así que, cuando por fin llegué a Neruda, yo estaba a salvo, vallejeando.

Sobre mi mala educación pertenece a Estravagario, quizá el libro más fascinante, si lo hubiera, de Neruda. Recuerdo haberlo descubierto en mi primera visita a Chile, que fue en 1972. Sin embargo Más de una vez la escribí tres años antes, a bordo del motopesquero Playa Girón. Respecto al texto que se parece a Mi casa ha sido tomada por las flores, voy a buscarlo porque no recuerdo que hayamos sido presentados.


Fuente: TeleSur



lunes, enero 18, 2010


La derecha reconquista La Moneda con Sebastián Piñera


por Mario Amorós


El empresario multimillonario Sebastián Piñera, candidato de la derechista Coalición por el Cambio, se convirtió ayer en Presidente electo de Chile al derrotar en el ballotage a Eduardo Frei, candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, por un 51,61% de los votos a un 48,38%.

El 11 de marzo la presidenta Michelle Bachelet traspasará la banda presidencial a Piñera, un empresario multimillonario, íntimo amigo de José María Aznar, quien le visitó en Chile en septiembre y calificó de “trascendentales” unas elecciones que se celebran cuando la mayor parte de países de Sudamérica tienen gobiernos progresistas o revolucionarios. Por si fuera poco, Piñera también es admirador del presidente colombiano Álvaro Uribe, a quien rindió pleitesía en julio de 2008 y de cuya política genocida de “seguridad democrática” se considera admirador. Y entre quienes le han acompañado en los últimos días de campaña ha estado el escritor Mario Vargas Llosa.

La victoria de Piñera significa un retroceso enorme en un país que aún no ha culminado la transición. Con Piñera en La Moneda, la Constitución de 1980 (impuesta por Pinochet) continuará vigente y no será reformada; el movimiento obrero seguirá sufriendo el Código del Trabajo pinochetista (impuesto en 1980 por el ministro de Trabajo, José Piñera, hermano del presidente electo), que dificulta el derecho a la huelga e impide la negociación de convenios colectivos; los casi 800 represores de la dictadura actualmente procesados tendrán garantías de impunidad; la empresa pública del cobre (Codelco) será probablemente privatizada, al menos en parte; el millón de chilenos que vive en el exterior no conquistarán su derecho al voto; la ley electoral binominal no será reformada; el pueblo mapuche seguirá siendo masacrado en la Araucanía (región donde, por cierto, ayer Piñera obtuvo el 57,51% de los votos); y, en definitiva, los grandes capitales podrán seguir acumulando riquezas en uno de los países del mundo donde la brecha entre clases sociales es más acentuada.

Entre las incógnitas que abre el nuevo escenario está el futuro de la Concertación, una coalición que aglutina a democristianos, socialistas, liberales y radicales. En sus palabras de reconocimiento de la derrota, Frei y otros dirigentes dejaron entrever anoche que la coalición que ha gobernado el país desde 1990 permanecerá unida. Sin embargo, esta coalición ha estado unida en la última década sobre todo por el interés por conservar el poder, y las prebendas que conlleva, y en la primera vuelta del 13 de diciembre un diputado salido de las filas del Partido Socialista, Marco Enríquez-Ominami, fue capaz de obtener el 20% de los votos. El hastío ante la Concertación, ante las mismas caras que han copado la escena politica del país durante veinte años, ha podido más que la memoria de una dictadura en la que la derecha brindó su apoyo a Pinochet, secundó su proyecto político y económico e ignoró las gravísimas violaciones de los derechos humanos.

Una especial responsabilidad en el nuevo escenario corresponde a las fuerzas de izquierda, al movimiento popular chileno, hayan o no votado ayer por Frei. Ante el horizonte de cuatro años de gobierno de la derecha, con un papel relevante probablemente del partido pinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI), la necesidad de una confluencia de todas aquellas fuerzas políticas y sociales que defienden una alternativa al neoliberalismo, que volverá a su mayor expresión a partir del 11 de marzo, es más necesaria que nunca.


Fuente: Rebelion

Viñeta: Allan Mcdonald


sábado, enero 16, 2010




Fábula de Galeano



Yo simplemente cuento las cosas que veo, las cosas que escucho. Por ejemplo, el otro día escuché a un cocinero que reunió a las aves. A las gallinas, a los gansos, a los pavos y a los faisanes y a los patos. Y escuché un poco lo que les decía, lo que el cocinero les decía. Me pareció interesante y quería contarles lo que escuché. El cocinero les preguntaba con qué salsa querían ser comidas. Una de las aves, creo que era una humilde gallina, dijo “nosotras no queremos ser comidas de ninguna manera”. Y el cocinero aclaró: “eso está fuera de la cuestión”.


Imagen: Portada de LUN, los dos candidatos a la presidencia de Chile: Eduardo Frei y Sebastián Piñera, en versión Na'vi.

viernes, enero 15, 2010



LOS PECADOS DE HAITÍ


por Eduardo Galeano

La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.

El voto y el veto

Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera.

Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole: Recite la lección. Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.

La coartada demográfica

A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema: Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede.

Y se rió. Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Wilfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.

En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado…. de artistas.

En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro.

La tradición racista

Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934.. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene “una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización”. Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: “Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses”.

Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: “El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro”.

En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino. Karl Von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: “Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas”. Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro “puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras”.

La humillación imperdonable

En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.

La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.
El delito de la dignidad

Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.

Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad.

La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.


Fuente: Brecha 556, Montevideo, 26 de julio de 1996.

miércoles, enero 13, 2010

Al Rayo Verde de lo Cotidiano

In Memoriam


Entrevista a Eric Rohmer: "Me parece más interesante plantear preguntas que ofrecer respuestas".

por Carlos F. Heredero


Para empezar, cuéntenos de dónde proviene el seudónimo de Eric Rohmer, puesto que su verdadero nombre es Jean-Marie Maurice Schérer...

-En el cine son habituales estos cambios de nombre. El de Eric Rohmer, en concreto, es un anagrama de Maurice Schérer. Yo era profesor de literatura en mi juventud y tenía bastantes alumnos. Soy de una familia de la provincia de Alsacia, de mentalidad tradicional, a la que no le gustaba que abandonara mi oficio de profesor, así que, para escribir de cine y para moverme en este mundo, me sentía más libre con el seudónimo, que a la vez me parecía más bonito y más armonioso.
-Usted ha cumplido ya ochenta y cuatro años y sigue trabajando con una constancia y una fertilidad que son prácticamente excepcionales en el cine contemporáneo. ¿A qué atribuye esta fructífera continuidad...?

-La constancia es una cosa, pero se necesita también la fuerza física para poder continuar, porque no siempre me resulta fácil. La mayoría de mis películas con tema contemporáneo me han exigido mucha energía física. En La rodilla de Clara estaba siempre subiendo por las montañas, y rodar en las calles de París resulta también muy cansado. Estas dos últimas películas, por el contrario, al estar hechas con un equipo más numeroso, en estudio de rodaje y con más medios, me han fatigado menos. El problema consiste en tener inspiración y ganas de hacer cosas.

-Pero usted no ha dejado de inventar nuevas historias y su imaginación se mantiene con envidiable fertilidad...

-Hay algunos escritores muy prolijos, pero yo no soy de ese tipo. Estoy en la categoría de los que hacen un número de obras más restringido. Hablo de escritores, porque yo escribo mis propias historias, y resulta más difícil escribir cada vez una historia distinta que realizar películas sobre obras ya existentes o en colaboración con otro guionista. Si quisiera adaptar libros tendría mayores posibilidades y no sería tan arduo, pero contar una historia que no se parezca a las demás, y que aporte algo realmente novedoso, es más difícil.

-Así que piensa continuar al mismo ritmo...

-Tengo algunas ideas más, pero tampoco son infinitas. De momento, no he dicho todavía mi última palabra, aunque creo que tampoco estoy muy lejos de ello. Hablando sinceramente, no creo que pueda seguir rodando hasta la edad de mi colega portugués, Manoel de Oliveira, que es un verdadero fenómeno. Por otro lado, él trabaja con varios colaboradores, y a veces se inspira en novelas, pero a mí me gusta trabajar solo, y por eso me resuta más difícil.
-En un libro que escribió sobre Mozart y Beethoven, y a propósito de una sonata, decía «la diversidad nace de una voluntad inicial de unidad» y que «la riqueza expresiva es fruto del despojamiento». Estos son atributos que también se pueden predicar de su filmografía, ordenada en series unitarias de gran diversidad interior y de una admirable ecología expresiva...

- Allí hablaba de Mozart. En lo que a mí atañe, es cierto que busco la unidad y la variedad. Dada la unidad de los distintos conjuntos, necesito una diversidad de motivos. Si parto de un tema común, por ejemplo, quiero que los paisajes sean diferentes. Esto es sumamente importante para mí. Ingmar Bergman muestra paisajes bastante parecidos en la mayoría de sus obras, pero, al mismo tiempo, tiene más variedad en sus historias. Yo cuento historias que se parecen más entre ellas, pero que suceden en ámbitos distintos. En esto me acerco a la influencia de Balzac, que contaba historias similares, pero situadas en entornos completamente distintos: burgueses, campesinos, nobles, parisinos, gente de la provincia. Con Triple agente retomo algunos temas y ciertos tipos de personajes que me interesan, pero cambio radicalmente de época, y así combino unidad y variedad.

-Las historias de todas sus películas transcurren siempre en presente, lo que se mantiene incluso en sus films de tema histórico. No existen los «flashbacks» y nunca se muestra el pretérito. Parece como si pensara, al igual que José Luis Borau en España, que la lengua del cine sólo se puede conjugar en presente...

-Este es un debate que el cine vivió en los años sesenta, en la época de Resnais y Robbe-Grillet, con películas como El año pasado en Marienbad , donde había una mezcla del presente con el pasado. Yo estaba en contra. Creo que la imagen cinematográfica debe estar siempre en presente y que no se puede confundir una imagen real con una imagen virtual que sólo existe en la mente. No se pueden confundir imaginación y percepción. La imagen del cine es el presente, porque la cámara no puede examinar los detalles que uno no ve. Desde el punto de vista filosófico, soy contrario a la expresión del pasado en el cine. Me interesa mucho más tratar de visualizar lo invisible a través de lo visible que tratar en vano de visualizar lo invisible. El pasado no se puede ver y, para mí, tampoco se puede filmar.

- La meteorología es muy importante para la historia y la dramaturgia de sus películas. Ha llegado a decir, incluso, que si no consultara al hombre del tiempo, no podría rodar. ¿A qué se debe esta particular obsesión...?

-Necesito filmar cosas que sean de verdad y no me gusta lo falso. No me gusta la lluvia artificial, por ejemplo, así que yo mismo acostumbro a hacer mis propias previsiones. En La rodilla de Clara hay unos planos con lluvia real, porque la lluvia trucada no me parece natural y, además, impide que los actores se puedan mover con naturalidad. Prefiero una lluvia más fina y, sobre todo, real. En La Boulangère de Monceau la lluvia apareció durante el rodaje y decidí utilizarla dentro de la historia. Por eso el personaje dice que la lluvia le obligó a refugiarse en el portal. En Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle , una de las chicas pregunta a los campesinos si iba a llover, ellos le contestan que no, pero finalmente (como yo preveía) empezó a llover y me interesó mucho rodar esa escena en condiciones reales.


Fuente: Revistas Culturales


L'amour l'apres-midi, Eric Rohmer, 1972

lunes, enero 11, 2010




LA CASA DE LOS SUEÑOS: poemas desde la cárcel



Una cuidada edición de Kawell Kelun editores que constó con la activa participación de amigos y amigas de todo Chile y el extranjero. Este proyecto de Eduardo Vivian Badilla, que lo presenta como un poeta de alta calidad, íntimo y sutil en la mejor tradición de Jorge Teillier y Eliseo Diego, es también un esfuerzo colectivo y de solidaridad con el poeta, por la reivindicación del cumplimiento pleno de sus derechos carcelarios y de su reinserción social y ciudadana.

El libro nos demuestra que Eduardo Vivian Badilla es un hombre que no sólo ha sido capaz de estudiar en la cárcel, de levantar proyectos educativos para sus compañeros, sino también de crear y reflexionar sobre su realidad y el mundo que nos ha tocado vivir como generación. Los recursos recabados con su venta servirán para los gastos de Eduardo Vivian actualmente en la cárcel de Angol y a su vez para la re edición del libro y la posible publicación de nuevos textos del autor.

Su mujer Patricia Martínez, Kawell Kelun editores y los amigos de Eduardo, esperamos que los lectores de la página Movimiento Generación 80 compren esta obra que demuestra que a pesar de la cárcel, se puede romper el cerco entre aquellos de nuestra generación que aún se encuentran privados de libertad y nosotros que día a día luchamos por un Chile más justo, más libre, más igualitario y humano.

PALABRA DE FUEGO


a Eduardo Vivian Badilla


¿dónde estaba el fuego cuando la palabra tenía frío?

la gota de luz el signo en silencio

el viaje de fuego la lluvia nocturna

los ríos salvajes la huella de tu pluma

el canto de las piedras

el primer poema


¿quién encendió el sol con la palabra de fuego?

el reloj de agua el arpa ciega

la escalera del puerto la ventana abierta

los duendes miserables el baile de tu letra

el canto de las sirenas

el primer poeta


¿quién robará el fuego de los poetas?

el vino de tierra el pan fresco

la mañana coraje el tigre en el muro

las rejas abiertas el pueblo de fiesta

el canto de las estrellas

el primer cometa


(rolando riveros vidal)


Fuente: Kawell Kelun Editores

viernes, enero 08, 2010



Eduardo Galeano: "Aún tenemos capacidad de locura"

Para Eduardo Galeano, la vida es una caja de sorpresas. Y aunque esté acostumbrado a ellas, quizás le hayan sorprendido la cantidad y variedad de interrogantes que los lectores de BBC Mundo le plantearon.

Con qué sueña, para quién escribe, si es optimista o pesimista, si toma mate o fuma, qué piensa de la izquierda actual, qué opina del Premio Nobel a Barack Obama y si habrá una segunda parte de “Las venas abiertas de América Latina”. Con franqueza, Galeano respondió a estas y otras muchas preguntas personales e íntimas.

En sus respuestas es posible conocer un poco más al hombre y al escritor que durante más de 40 años ha hecho reflexionar a millones de personas sobre el estado del mundo.

“Escribo para quienes no pueden leerme, porque los libros están tan caros que de aquí a poco se venderán en las joyerías”, dijo con su habitual tono crítico.

El autor uruguayo se disculpó por no haber podido responder a más preguntas por motivos de tiempo. Sin embargo, hay mucho para leer y para descubrir sobre su pensamiento y su forma de ver la vida.

Del buen fútbol

¿Cuáles son los ingredientes que usa en su vida para mantener el entusiasmo y la felicidad? Deberíamos embotellarlos y distribuirlos, eso sí, sin patente. (Esther, Zaragoza, España)
-Embotellarlos, no puedo, porque se evaporan fácil. Lo que tienen de bueno es que regresan siempre, aunque a veces parece que se fueron para siempre. Regresan no sé por qué. Supongo que por gentileza de Dios o del Diablo.


¿Para quién escribe? ¿Es posible pensar- al decir de Umberto Eco- en un lector modelo? (Bettina Casale Cervini, Buenos Aires, Argentina)
-Escribo para los amigos que todavía no conozco. Los que conozco ya están hartos de escucharme.

Le cuento que no tengo dinero para comprar libros y tampoco hay librerías en donde los vendan. Por eso no sé que preguntarle. Sólo se me ocurre: ¿qué siente de tanto escribir y escribir, cuando al final el mundo sigue más o menos igual o peor? (Jesús, Huancayo, Perú)
-La verdad, ni yo me entiendo. Escribo para quienes no pueden leerme, porque los libros están tan caros que de aquí a poco se venderán en las joyerías. Pero eso sí, créame, las palabras viajan caminos misteriosos, y andan por donde ellas quieren, sin pedir permiso.

¿De qué equipo(s) de fútbol es hincha? (En Uruguay y en el mundo) (Camilo Rueda, Bogotá, Colombia)
-Todavía soy hincha de Nacional, aquí en el Uruguay, el club de mis amores desde mi más tierna infancia, pero sobre todo soy hincha del buen fútbol, y cuando ese milagro ocurre, lo agradezco sin mirar el color de la camiseta. Y si el buen fútbol proviene de un club chiquito, casi desconocido, pues mucho mejor todavía.

La vida según Galeano

En alguna parte dijiste que te caes y te levantas varias veces al día. Yo, en cambio, no sé como levantarme cuando tropiezo. ¿Cómo lo haces? (Alejandro, Quito, Ecuador)
-Te parecerá una tontería, pero de veras te juro que pienso: Si me caí, es porque estaba caminando. Y caminar vale la pena, aunque te caigas. Yo soy caminante, a la orilla del río que llamamos mar, aquí en Montevideo, camino horas de horas, y las palabras caminan dentro mio y conmigo. A veces se van, y me cuesta seguir solo, sin ellas.

¿Qué es la vida para usted, en una sola palabra? (Rene Ramos, Lima, Perú)
-En cuatro palabras, no en una: Una caja de sorpresas.

¿Con que sueña? ¿Tiene un sueño recurrente? (Rita Corbo, Montevideo, Uruguay)
-Mis sueños son de una mediocridad inconfesable. Los que más se repiten son los más estúpidos, pierdo un avión, discuto con un burócrata, cosas así. ¿Qué feo, no? Me consuelo recordando aquellos versos de Pedro Salinas que dicen que “los sueños son verdaderos sueños cuando se desensueñan, y en materia mortal encarnan”.

¿Escribís tomando mate? (Camilo Melgar, Ciudad de Guatemala, Guatemala y Viena, Austria)
-No, ya no tomo mate. Tuve que dejar, hace años, como he dejado también el cigarrillo, que tanto me acompañó durante tanto tiempo. Ahora escribo con cerveza, o algún otro trago. Y mientras escribo, hablo solo, en voz alta. Quien me ve de lejos cree que soy un borracho perdido. Perdido soy, quizá, no sé; pero borracho no. Me gusta beber y por eso no me emborracho: el trago exige que no le falten el respeto.

¿Por qué la gente sigue creyendo aún en Dios? ¿Consideras que esta creencia retrasa al ser humano? (Pedro Freire Alvarado, Guayaquil, Ecuador)
-Dios es el nombre que damos a la fe, y por eso es múltiple, aunque muchos crean que la diversidad de la fe es una herejía digna de castigo.

Política, globalización y América Latina

¿Qué opina del Premio Nobel recibido por Barack Obama? ¿Cómo se justifica recibir ese Premio? (Martín, Gálvez, Argentina)
-Me pareció un chiste de mal gusto. Pero nada tiene de raro, teniendo en cuenta que hace un siglo el Premio Nóbel de la Paz fue concedido a Teddy Roosevelt, un enamorado de la guerra, que hasta escribió un libro proponiendo la guerra como remedio de la cobardía y la debilidad de los machos en el mundo.

Nací en Estados Unidos de un padre uruguayo y una madre americana quien nació en Turquía. Entonces, sin duda, soy un producto de globalismo. ¿Qué piensas de nacionalismo y patriotismo? ¿Son buenos o crean más problemas? ¿Son partes inseparables de la identidad? (Raúl Guizzo, Ft. Lauderdale, EE.UU.)
-Antes de que se inventara esa horrible palabra, globalización, que designa a la dictadura universal del dinero, existía otra, linda, generosa, la palabra internacionalismo. Yo la sigo prefiriendo. Para mí, sigue significando algo así como que podemos ser compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo.

Nuestra América toda, ¿tiene posibilidades de sanar? (María Gloria González Sánchez, Venezuela)
-Claro que sí. Tan enferma no está, si se compara. Todavía tenemos, por ejemplo, capacidad de locura, que es el síntoma infalible de la buena salud.

El mundo ¿al revés?

Me gustaría saber como ve usted este siglo veintiuno ¿con pesimismo? ¿Con optimismo? (Javier, Brisbane, Australia)
-Yo no creo en los optimistas full-time. Esos son farsantes o ciegos. Yo soy optimista y pesimista también, según la hora y el día, creo y descreo, celebro y lamento este tiempo nuestro y este mundo que nos ha tocado. Cada tiempo tiene su contratiempo, es verdad, pero también es verdad que cada cara contiene su contracara. La contradicción es el motor de la vida: de la vida humana y de todas las otras vidas.

Asumir eso me ayuda a no arrepentirme de mis tristezas, de mis bajones, de mis malas músicas: ellas son partes inseparables de mí.

¿Cómo ve el mundo y el estado de la sociedad actual? ¿Cree usted que puede llegar a ponerse de pie el mundo al revés? ¿Qué cree que hace falta para que se produzca un cambio trascendental en cada uno de los habitantes de este planeta? (David Duarte, Bogotá, Colombia)
-No sé, no creo en las fórmulas mágicas. Simplemente sé, por experiencia, que vale la pena que la gente se una para pelear juntos por las cosas en las que vale la pena creer. De a uno, solitos, poco o nada podemos hacer. Y más, te digo: no hay que desalentarse tan fácilmente. Si las cosas no salen como uno quisiera, bueno, hay que aprender el arte de la paciencia, hay que aceptar que la realidad cambia al ritmo que ella quiere, y no al que uno decide que ella debe cambiar. “Si la realidad no me obedece, no me merece”, dicen, o al menos creen, algunos intelectuales. Yo no.

¿Qué hacer ante la desazón y la impotencia después de leer sus escritos? ¿Qué soluciones usted plantea a la dominación y explotación que hemos sufrido desde siempre? (Alexandra, Colombia)
-Yo no vendo recetas de la felicidad, y te recomiendo que no creas en los bandidos que las venden. Tampoco creo en los dogmáticos religiosos o políticos que venden certezas. Para mí, las únicas certezas dignas de fe son las que desayunan dudas cada mañana.

Si hoy entrara en una máquina del tiempo, y ésta lo llevara cien años hacia el futuro, ¿qué cree que encontraría al salir de ella? (Manuel Burgos, Albuquerque, EE.UU.)
-No tengo la menor idea, ni quiero tenerla. Cada vez que una gitana se me acerca, y me atrapa la mano para leerme el futuro, le pido que por favor no cometa esa crueldad. Lo mejor que tiene el futuro es que tiene mucho misterio.

La izquierda de Galeano

¿Qué es para usted la izquierda? Acaso esa dicotomía de izquierda versus derecha no caducó en la década del 70? ¿Hasta cuándo el mal de muchos será culpa de unos pocos “malvados”? ¿Hasta cuándo seguirá vendiendo la victimización cómo táctica para la transformación social? (Jairo Zabala, Caracas)
-La culpa es de todos, nos dicen los culpables de que las relaciones humanas se hayan envenenado y los culpables de que nos estemos quedando sin planeta. Razón tenía doña Concepción Arenal, mujer luminosa, que se recibió de abogada disfrazada de hombre, con doble corsé, y tuvo el coraje de decir lo que los hombres decían, allá por los mediados del siglo XIX: “Si la culpa es de todos, es de nadie. Quien generaliza, absuelve”.

Estoy de acuerdo con todos los males del capitalismo que el distinguido escritor desvela, pero, ¿qué hay de los males del socialismo? ¿Cuál sería la mejor vía para un desarrollo más humano? (Liliana Lainfiesta, Guatemala)
-El siglo XX divorció la justicia y la libertad. La mitad del mundo sacrificó la justicia en nombre de la libertad, y la otra mitad sacrificó la libertad en nombre de la justicia. Esa fue la tragedia del siglo pasado. El desafío del siglo presente consiste, creo, en unir a esas hermanas siamesas que han sido obligadas a vivir separadas. La justicia y la libertad quieren vivir bien pegaditas.

¿Como hacer que el mundo entienda la diferencia entre la verdadera izquierda identificada con el pueblo, de la demagoga, como la burocracia soviética o cubana?(Hugo Sosa Ferreyra, Playa del Carmen, México)
-Cada cual lo entiende a su modo y manera, y a su modo y manera actúa. Yo soy muy respetuoso de las ideas y de las vidas de los demás.

¿No cree usted que las palabras “pobre” y “gratis” han creado una mentalidad resignada en las gentes deprimidas puesto que, por esperar todo gratis de “papá gobierno” hacen muy poco o nada por superar sus condiciones de vida y prefieren seguir viviendo en la pobreza? (Ricardo Miranda, Montreal, Canadá)
-La caridad puede producir, a veces, algo de eso. La caridad es vertical, da limosnas, siembra malas costumbres, como la holgazanería. Además, es humillante. Como dice un proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe. Pero las relaciones de solidaridad, que son horizontales, generan respuestas completamente diferentes.

Galeano, el escritor

Siempre me pregunté cómo hace para encontrar combinaciones tan felices de palabras, palabras que uno escuchó (y escribió) cientos de veces, y que cuando usted las junta parecen un idioma nuevo. (Alejandra, Rosario, Argentina)
-Gracias mil por el piropo. Sólo puedo decirte que ninguna hada visitó mi cuna. No tengo más talento que el que proviene de la experiencia: el mucho trabajo que cada día me tomo persiguiendo palabras que huyen.

A casi 40 años de “Las Venas Abiertas de América Latina”, ¿ha pensado en escribir una segunda parte? (Oscar González, Campeche, México)
-En realidad, todos escribimos un solo libro, que va cambiando y se va multiplicando a medida que la vida vive y el escritor escribe. Para mí, “Las venas” fue un puerto de partida, no un puerto de llegada. Desde ahí, creo, multipliqué mi visión del mundo.

¿Qué opinión le merece el libro “Manual del perfecto idiota latinoamericano” y su intento por refutar lo expuesto por usted en “Las venas abiertas de Ámerica Latina”? (Juan Francisco De León, Tepoztlán, México)
-No tengo opinión, pero sólo puedo desear lo mejor a los autores de ese libro: que dentro de cuarenta años, su obra esté tan viva que otros autores escriban un libro para atacarla.

A lo largo de estos últimos años, ¿ha visto usted alguien (o un colectivo) que le siga la posta, que de algún modo continúe una obra como la suya? (Ray Edson Hurtado Romero, Cochabamba, Bolivia)
-Somos todos gotitas de algún río, brisas de un viento que no acaba cuando la propia vida acaba, pedacitos nomás, momentitos apenas, y no más que eso: no creo en otra inmortalidad más que en esa. Uno sobrevive en los demás: en la memoria y en los actos de los demás. Y uno no conoce a esos anónimos autores de la continuidad más allá de la muerte.

Fuente: BBC Mundo

miércoles, enero 06, 2010




Libros para niños: un puente de afecto y comunicación

por M. Teresa Vial



“A mí lo que me interesa fundamentalmente es la comunicación. Para cada obra busco, el camino más adecuado para que esta obra sea comunicada, sea comunicativa. La literatura es un gesto, una mano que se extiende. Y esa mano extendida es una mano que queda en el aire si no toca el hombro de alguien”.

Esta es la manera en que Antonio Skármeta –el inconfundible gestor, productor y presentador del que fuera uno de los programas culturales de la televisión chilena, El Show de los Libros, y un talentoso escritor, galardonado con los más importantes premios internacionales de literatura y traducido a veintisiete idiomas- interpreta la literatura.

HUV: ¿Cómo nació su interés por la literatura?



AS: Muy tempranamente me di cuenta de que el mundo real era tan excitante como el mundo que no existía, y que el mundo que no existía podía ser posible a través de dos vías: Una, la radio, donde gracias a mi abuela –que oía radioteatro y los seguía día a día tuve- una versión dramatizada del efecto de la fantasía. Y la otra, a través de las letras de las canciones populares de la época, que sentía que interpretaban mis sentimientos.

HUV: ¿Qué está pasando con la literatura hoy en día en Chile?



AS: Tanto en la literatura infantil como en la literatura general, el problema más agudo es la manera cómo se enseña la literatura. Y especialmente, cómo se enseña a niños y jóvenes hasta la escuela secundaria. Las profesoras se “infantilizan” para trabajar con los niños. Adoptan un vocabulario blando, una visión de la literatura melodramáticamente tierna, la endulzan demasiado, hasta hacerla relajante. No trabajan con los niños en un reportaje de la realidad y la fantasía, sino que siguen hablando del gatito y del pajarito y del ratoncito.

En la secundaria, muchos profesores están impartiendo la literatura de una manera “tecnificada”. Explotan el texto literario en sus formalidades estructurales. Están enseñando literatura con apuntes revenidos y añejos que han tomado en las universidades, y los presentan a alumnos que quieren leer, tecnificando a tal grado la historia y haciendo tan obtusa la interpretación y la comprensión de un texto, que los alumnos finalmente terminan confundiendo un Sancho Panza con un oxímoron. No puede ser. Hay una pedantería implícita, un desgano, un colonialismo cultural fuera de todo límite.

HUV: ¿Y ese infantilismo de los mediadores, no será producto de una necesidad imperiosa por atraer a los niños a la lectura, frente a este mundo lleno de estímulos?

AS: La presencia, el reintegrar la tribu íntima, que está dispersa en las comunicaciones, muestra una ansia de la gente por la intimidad. Y eso lo da la lectura, la sensación de que estamos leyendo frente al fogón, y el fogón es la imagen de la intimidad, una intimidad perdida, asediada frente a un hombre masivo.

Los árabes tienen una palabra para distinguir la magia engañosa de la magia verdadera, y a la magia verdadera le llaman POESÍA. Es esa que te deja turulato, mareado y encantado.

HUV: ¿Qué te llevó a escribir para niños?



AS: El tema, así como está planteado tradicionalmente, de hacer esta diferencia entre literatura infantil y la “otra”, es una diferencia que lleva a lugares comunes atroces. Por lo tanto, lo que yo podría decir respecto al escritor que yo soy, es que a mí lo que me interesa en literatura, fundamentalmente, es la comunicación. Para cada obra busco el camino más adecuado para que esta obra sea comunicada, sea comunicativa. Siempre creo que la literatura es un gesto, una mano que se extiende. Y esa mano extendida es una mano que queda en el aire si no toca el hombro de alguien. Entonces, cada historia que yo cuento tiene que encontrar el lenguaje adecuado para contarse. Hay algunas que tienen una enorme complejidad y hay otras que necesitan tener levedad, gracia, ser prístinas. A veces, esta comunicación puede ser muy compleja, y evidentemente un niño no alcanza a entrar en esa comunicación, no le llega por la complejidad como la dificultad del alma del escritor es expresada. Y otras veces puede ser que a un niño le toque una historia porque tiene una levedad, una transparencia, un vocabulario que es el que la historia necesita.


Fuente: Había Una Vez, Revista de Literatura Infantil-Juvenil, noviembre 2009.

martes, enero 05, 2010



HIPATIA


por Eduardo Galeano



-Va con cualquiera- decían, queriendo ensuciar su libertad.


-No parece mujer- decían, queriendo elogiar su inteligencia.


Pero numerosos profesores, magistrados, filósofos y políticos acudían desde lejos a la Escuela de Alejandría, para escuchar su palabra.


Hipatia estudiaba los enigmas que habían desafiado a Euclides y a Arquímedes, y hablaban contra la fe ciega, indigna del amor divino y del amor humano. Ella enseñaba a dudar y a preguntar. Y aconsejaba:


-Defiende tu derecho a pensar. Pensar equivocándote es mejor que no pensar.


¿Qué hacía esa mujer hereje dictando cátedra en una ciudad de muchos cristianos?


La llamaban bruja y hechicera, la amenazaban de muerte.


Y un mediodía de marzo del año 415, el gentío se le echó encima. Y fue arrancada y acuchillada. Y en la plaza pública la hoguera se llevó lo que quedaba de ella.


- Se investigará- dijo el prefecto de Alejandría.


Fuente: ESPEJOS, Eduardo Galeano, Editorial Siglo XXI.
Imagen: ÁGORA, film de Alejandro Amenábar, 2009.

lunes, enero 04, 2010



Lo Así llamado Bello en Música

por Gustavo Becerra Schmidt
In Memoriam


Balance y perspectivas de la apreciación de lo bello y del arte.


La apreciación de lo bello en el arte seguirá siendo, en lo que respecta al acto de apreciar, una cuestión personal. Junto a ella, al otro extremo, estará lo que, bajo el signo de las circunstancias sociales se haga al respecto. En un cierto "medio" que no siempre es "justo", estaría la ciencia, en este caso con sus disciplinas, la estética, al filosofía del arte y, finalmente, lo que más nos puede interesar, la musicología (que en su forma sistemática incluye parte de las anteriores). Pero, para nuestra desgracia no somos telépatas, debiéndonos necesariamente comunicar por medios indirectos, los lenguajes (de signos, de gestos, de sonidos, etc.), corriendo el riesgo de no ser entendidos, de no expresar lo que deseamos, de ser malentendidos, de decir, con o sin propósito, una cosa por otra. La sociedad seguirá pensando con sus estructuras sobre lo que se diga de la cultura. Algunas de éstas cambian más rápido y otras lo hacen más lentamente, tanto que nos parecen inmóviles, sobre la pasajera estructura de la música, estableciendo y destruyendo vigencias. De acuerdo a formas siempre nuevas de diferenciarse y de ponerse de acuerdo, tal vez optimizando estas posibilidades, cuya meta podría ser una cultura musical universal, con una máxima diferenciación individual. La otra posibilidad es que la diversidad minimice las posibilidades de ponerse de acuerdo sobre cuestiones estéticas, por ejemplo, sobre la "belleza" en música y que se pierda, como en un mar, la posibilidad de llamar bello a algo definible, reproducible y audible, y que la diversificación se desenfrene hasta hacer imposible la comunicación sobre estas cuestiones. Nos parece, sin embrago, que el "metazoo" que llamamos humanidad, encontrará para estos problemas soluciones prácticas, las que tendrán dimensiones finitas y domeñables para una forma de sociedad que puede abarcar muchos millones de seres humanos. Que algunos seguirán buscando síntesis entre grupos cada vez mayores, aún las que son o parecen imposibles, ¡qué duda cabe!

Fuente: Gustavo Becerra Schmidt

domingo, enero 03, 2010



Cuarto Festival de Cine Social

y de Derechos Humanos

2 - 9 enero 2010


El encuentro- único en su tipo en la Quinta Región- concentra una muestra de más de 90 películas enfocadas hacia la protección de los Derechos Humanos, que conmoverá a los amantes del mundo audiovisual del 2 al 9 de enero de 2010.

Sin duda que las ofertas veraniegas para los turistas y residentes de la V región son múltiples, pero pocas entregan valores sociales, cultura, entretención y, lo más importante, gratuidad, al mismo tiempo.

Este es el caso del Cuarto Festival de Cine Social y de Derechos Humanos “Cine otro”, que se realizará desde el 2 al 9 de enero, en las Salas IPA, Rubén Darío y Musicámara de Valparaíso.

El certamen reunirá más de 90 películas, que fueron organizadas en múltiples “franjas”, de las que destacan “Movimientos sociales”, “La cámara del exilio”, “Bolivia”, “Etnografía local”, “Globalización”, “Niños”, “Memoria histórica”, “Género”, “Pueblos originarios”, “África”, entre otras.

Esta particular división de la muestra, da cuenta del amplio número de realizadores alrededor del mundo que respondieron al llamado de los organizadores, los miembros del Centro Cultural Colectivo Cine Fórum, ya que se recibieron producciones de Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Irán, Islandia, Italia, México, Nicaragua, País Vasco, Perú, Reino Unido, República Saharaui, Suecia, Venezuela, y, por supuesto, Chile.

Además, garantiza la cobertura de muchas áreas sociales, políticas y culturales de interés para todo tipo de público asistente.

Nicaragua, país hermano

Cada año, es usual invitar a un país latinoamericano a esta fiesta del cine, por lo que para esta cuarta versión del Festival Cine Otro, se ha decidido convocar a Nicaragua, a través de su embajada.

Esta decisión se tomó en base a la enorme contribución a la cultura y las artes que Nicaragua ha hecho durante su historia, sobre todo gracias al trabajo del famoso poeta Rubén Darío, quien desembarcó en Valparaíso en 1886, y desde donde escribió “Azul”, el libro clave- según muchos entendidos en literatura- de la revolución literaria modernista.

En su honor se realizará la “Ruta de Rubén Darío” el miércoles 6 de enero, desde el mediodía, en el ascensor del Cerro Concepción, para culminar en el Servicio de Aduanas de Valparaíso con una recepción y homenaje, ya que fue ahí donde el poeta trabajó como funcionario.

La cuarta versión del Festival “Cine Otro” se inaugurará el domingo 3 de enero, a las 19.00 horas, en el Teatro Municipal del Valparaíso, donde se presentará al jurado, las películas en competencia y la programación completa a todo el público, y se dará el “vamos” oficial a una semana de producciones nacionales e internacionales de la mejor calidad que se haya visto en Chile.

Fuente: CINEFORUM

sábado, enero 02, 2010



Feliz Año

por Pablo Neruda


Feliz año, este año, para ti, para todos
los hombres, y las tierras, Araucanía amada.
Entre tú y mi existencia hay esta noche nueva
que nos separa, y bosques y ríos y caminos.
Pero hacia ti, pequeña patria mía,
como un caballo oscuro mi corazón galopa:
entro por sus desiertos de pura geografía,
paso los valles verdes donde la uva acumula
sus verdes alcoholes, el mar de sus racimos.
Entro en tus pueblos de jardín cerrado,
blancos como camelias en el agrio
olor de tus bodegas, y penetro
como un madero al agua de los ríos que tiemblan
trepidando y cantando con labios desbordados.

Recuerdo, en los caminos, tal vez en este tiempo,
o más bien en otoño, sobre las casas dejan
las mazorcas doradas del maíz a secarse,
y cuántas veces fui como un niño arrobado
viendo el oro en los techos de los pobres.

Te abrazo, debo ahora
retornar a mi sitio escondido. Te abrazo
sin conocerte: dime quién eres, reconoces
mi voz en el coro de lo que está naciendo?
Entre todas las cosas que te rodean, oyes
mi voz, no sientes cómo te rodea mi acento
emanado como agua natural de la tierra?

Soy yo que abrazo toda la superficie dulce,
la cintura florida de mi patria y te llamo
para que hablemos cuando se apague la alegría
y entregarte esta hora como una flor cerrada.
Feliz año nuevo para mi patria en tinieblas.
Vamos juntos, está el mundo coronado de trigo,
el alto cielo corre deslizando y rompiendo
sus altas piedras puras contra la noche; apenas
se ha llenado la nueva copa con un minuto
que ha de juntarse al río del tiempo que nos lleva.
Este tiempo, esta copa, esta tierra son tuyos:
conquístalos y escucha cómo nace la aurora.


Fuente: CANTO GENERAL, Pablo Neruda, Editorial Bruguera, 1980.